Impulsar la atención y la investigación en liquen plano requiere una mayor unidad profesional
Introducción
El liquen plano es una dermatosis inflamatoria crónica que plantea retos significativos en la práctica clínica de la dermatología y la medicina estética avanzada. Aunque se trata de una patología benigna, su manejo óptimo y la investigación de terapias más eficaces continúan siendo áreas de interés para los profesionales del sector. En la reciente conversación mantenida por el Dr. Adam Friedman, MD, FAAD, se ha subrayado la importancia de la colaboración y la unidad entre especialistas para avanzar en el tratamiento y la investigación de esta enfermedad.
Novedad en el abordaje del liquen plano
El Dr. Friedman destaca que el principal desafío actual en el tratamiento del liquen plano radica en la falta de protocolos estandarizados y la limitada evidencia sobre nuevas alternativas terapéuticas. Si bien existen tratamientos clásicos (corticoides tópicos de alta potencia, inmunomoduladores y terapia fotodinámica), la introducción de nuevos dispositivos y principios activos innovadores, como los inhibidores de la Janus quinasa (JAK), se encuentra todavía en fase de investigación y validación clínica.
Características técnicas de los tratamientos actuales
En la actualidad, los protocolos habituales en centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas incluyen:
– Corticoides tópicos de alta potencia (clobetasol propionato 0,05%)
– Inmunomoduladores tópicos (tacrolimus 0,1% y pimecrolimus 1%)
– Terapias sistémicas en casos resistentes (ciclosporina, metotrexato)
– Fototerapia con luz ultravioleta B de banda estrecha (UVB BE)
– Láseres fraccionados no ablativos (como el láser de erbio o CO₂ fraccionado), especialmente en lesiones resistentes o localizadas
El coste de los tratamientos depende de la modalidad seleccionada. Por ejemplo, una sesión de láser fraccionado puede oscilar entre 150 y 300 euros, mientras que la fototerapia requiere equipos específicos como el Waldmann UV 7002 K (aproximadamente 12.000-18.000 euros por equipo).
Innovaciones respecto a modelos anteriores
Recientemente, el sector ha visto la introducción de nuevos dispositivos y tecnologías que mejoran la eficiencia de los tratamientos y la comodidad del paciente. Entre las innovaciones más destacadas figuran:
– Dispositivos de fototerapia con control digital de dosis y sistemas de enfriamiento integrados, que incrementan la seguridad y minimizan efectos secundarios.
– Tecnología de microagujas combinada con radiofrecuencia (RF microneedling), que mejora la penetración de principios activos tópicos en lesiones cutáneas.
– Avances en formulaciones tópicas con nanoliposomas, que permiten una mayor biodisponibilidad de agentes como la tacrolimus.
Evidencia y estudios recientes
La literatura científica respalda la eficacia de las nuevas tecnologías en el abordaje del liquen plano. Un estudio prospectivo publicado en 2022 en la revista *Dermatologic Therapy* evaluó el uso combinado de láser fraccionado de CO₂ y microagujas con radiofrecuencia en lesiones de liquen plano, mostrando una reducción media del 60% en la puntuación clínica de las lesiones tras tres sesiones (Alotaibi, 2022).
Asimismo, los inhibidores tópicos de la JAK, como el tofacitinib, están siendo investigados (estudio piloto, J Am Acad Dermatol, 2021) por su acción antiinflamatoria selectiva, aunque su uso en estética avanzada aún es experimental.
Ventajas y limitaciones
La principal ventaja de las nuevas tecnologías es la mejora en la respuesta clínica y la reducción de la irritación cutánea, especialmente en casos resistentes a terapias convencionales. Sin embargo, su coste, la necesidad de formación específica y la limitada disponibilidad en algunos mercados son limitaciones a tener en cuenta.
La falta de consenso en los protocolos y la escasez de ensayos clínicos robustos impiden una aplicación generalizada de las terapias emergentes. Además, la variabilidad en la respuesta de cada paciente obliga a personalizar los tratamientos, lo que incrementa la complejidad asistencial.
Opinión de expertos
El Dr. Friedman recalca que “la unificación de criterios y la colaboración interdisciplinar entre dermatólogos, médicos estéticos y técnicos en aparatología es imprescindible para avanzar en el manejo del liquen plano”. Recomienda la creación de registros multicéntricos y la participación activa en ensayos clínicos para validar nuevas tecnologías y principios activos.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Para los profesionales y responsables de centros de estética avanzada, la integración de fototerapia, láser fraccionado y técnicas de microagujas permite ampliar la cartera de servicios y mejorar la satisfacción del paciente. Es fundamental contar con equipos certificados (por ejemplo, Candela CO₂RE o Lutronic eCO₂), procedimientos protocolizados y formación continuada en las nuevas modalidades terapéuticas.
El seguimiento fotográfico digital y la evaluación sistemática de resultados mediante escalas validadas (como la Lichen Planus Activity Index) son recomendables para monitorizar la eficacia y ajustar los tratamientos.
Conclusiones
El abordaje del liquen plano en el entorno de la medicina estética avanzada está experimentando una transformación gracias a la innovación tecnológica y la investigación en nuevos principios activos. Sin embargo, la dispersión de protocolos y la falta de unificación profesional limitan el avance en la atención y la eficacia terapéutica. El futuro del tratamiento del liquen plano pasa por la colaboración multidisciplinar, la validación de nuevas tecnologías y la integración de prácticas basadas en la evidencia, lo que permitirá una mejora sustancial en la calidad de vida de los pacientes y una optimización de los recursos en los centros de estética y clínicas médico-estéticas.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)