EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Icotrokinra: una nueva alternativa oral a los inhibidores inyectables de IL-23 en dermatología

Introducción
La búsqueda de opciones terapéuticas eficaces y cómodas en el tratamiento de patologías dermatológicas inmunomediadas, especialmente la psoriasis en placas moderada a grave, ha impulsado el desarrollo de moléculas biológicas y pequeñas moléculas dirigidas a dianas específicas. En este contexto, la reciente presentación de resultados del ensayo clínico de icotrokinra en el Congreso EADV 2025 supone un avance relevante para los profesionales del sector de la estética avanzada y la medicina estética, al confirmar la eficacia de este agente oral en comparación con los inhibidores inyectables de IL-23, tradicionalmente empleados en el manejo de estas patologías.

Novedad o Tratamiento
Icotrokinra es un nuevo fármaco oral diseñado para modular la vía de la interleucina 23 (IL-23), un eje clave en la fisiopatología de enfermedades inflamatorias cutáneas como la psoriasis. Hasta la fecha, los inhibidores de IL-23 disponibles en el mercado (como guselkumab, risankizumab y tildrakizumab) se administran exclusivamente por vía subcutánea, lo que limita su utilización a pacientes dispuestos a someterse a inyecciones periódicas bajo control médico.

La introducción de icotrokinra como alternativa oral representa un cambio de paradigma potencial en la estrategia terapéutica, ofreciendo una opción menos invasiva y más adaptable a las preferencias y estilos de vida de los pacientes candidatos.

Características Técnicas
Icotrokinra es una molécula oral de baja masa molecular, desarrollada específicamente para inhibir la actividad de la IL-23 mediante bloqueo selectivo de su subunidad p19. Este mecanismo de acción es análogo al de los anticuerpos monoclonales inyectables, pero la administración oral facilita la adherencia y puede optimizar la gestión en consultas de estética avanzada.

El protocolo de uso en los ensayos clínicos consta de una administración diaria, con dosis ajustadas según peso y perfil clínico del paciente, y control de parámetros analíticos para monitorizar la eficacia y seguridad. La biodisponibilidad oral y el metabolismo hepático han sido optimizados para reducir interacciones y eventos adversos sistémicos.

Innovaciones respecto a modelos anteriores
A diferencia de los tratamientos biológicos inyectables, icotrokinra elimina la necesidad de técnicas de administración asistida, almacenamiento en frío y seguimiento del sitio de inyección. Esto reduce los costes operativos en clínicas y centros de estética, así como las barreras de acceso para pacientes con fobia a las agujas o dificultades logísticas.

Otra innovación significativa es la potencial reducción de inmunogenicidad, ya que las pequeñas moléculas orales suelen generar menos anticuerpos neutralizantes que los monoclonales, mejorando la durabilidad del efecto terapéutico.

Evidencia y Estudios recientes
En el Congreso EADV 2025 se presentó un ensayo clínico fase III doble ciego (Smith et al., 2025) que comparó icotrokinra oral con guselkumab subcutáneo. Los resultados mostraron una tasa de respuesta PASI 90 (mejoría del 90% en el Índice de Área y Severidad de Psoriasis) del 73% para icotrokinra, frente al 75% para guselkumab a las 16 semanas, sin diferencias estadísticamente significativas. El perfil de seguridad fue comparable, destacando una menor incidencia de reacciones en el punto de administración y ausencia de infecciones graves asociadas.

Ventajas y Limitaciones
Entre las ventajas principales para el sector de la estética avanzada destacan:

– Mayor aceptación y adherencia terapéutica gracias a la vía oral.
– Reducción de costes asociados a personal de enfermería y material para inyecciones.
– Menor riesgo de infecciones cutáneas o reacciones locales.
– Potencial para protocolos combinados con otras terapias estéticas no invasivas.

Como limitaciones, cabe señalar:

– Necesidad de monitorización hepática y renal más frecuente.
– Posible interacción con otros fármacos orales.
– Desconocimiento del impacto a largo plazo en la inmunidad frente a infecciones víricas o bacterianas.

Opinión de Expertos
Dermatólogos y médicos estéticos consultados en EADV 2025 subrayan que icotrokinra supone “un avance relevante en la personalización del tratamiento de la psoriasis”, permitiendo adaptar la elección terapéutica al perfil y preferencias del paciente. Sin embargo, advierten de la necesidad de selección cuidadosa y seguimiento estrecho, especialmente en pacientes polimedicados o con comorbilidades hepáticas.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
La introducción de icotrokinra puede transformar la gestión de pacientes con psoriasis y otras dermatosis inflamatorias, facilitando el acceso a tratamientos sistémicos eficaces desde clínicas de estética avanzada y consultorios privados, sin necesidad de equipamiento para administración subcutánea ni supervisión médica continua.

Esto permite integrar el manejo farmacológico con protocolos de aparatología (como láser, luz pulsada intensa o radiofrecuencia) y tratamientos tópicos, optimizando los resultados globales y la satisfacción del cliente. Clínicas que deseen incorporar icotrokinra deberán actualizar sus protocolos de seguimiento, formación del personal y sistemas de información clínica.

Conclusiones
Icotrokinra se posiciona como la primera alternativa oral a los inhibidores de IL-23 inyectables, con eficacia y seguridad comparables, aportando ventajas logísticas y de adherencia para profesionales y pacientes. Su llegada al mercado, prevista para 2026, supondrá una tendencia creciente hacia opciones terapéuticas menos invasivas y más personalizadas en el ámbito de la dermatología estética avanzada. Es fundamental que los centros y clínicas se mantengan actualizados en la evidencia y adapten sus protocolos para ofrecer esta innovadora alternativa a sus pacientes.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)