EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Hallazgos recientes sobre el liquen plano: desafíos en el diagnóstico y ausencia de terapias aprobadas

Introducción

El liquen plano es una patología inflamatoria cutánea de origen autoinmune que, aunque poco prevalente en la población general, presenta una notable incidencia en las consultas de dermatología y medicina estética. Su abordaje continúa suponiendo un reto, tanto por la heterogeneidad de las manifestaciones clínicas como por la ausencia de tratamientos estandarizados y aprobados. Un reciente análisis, presentado por el Dr. Adam Friedman en el marco de un estudio sectorial, pone de manifiesto la inconsistencia en el cribado, la persistencia de supuestos obsoletos y la carencia de terapias avaladas por la FDA, factores que impactan directamente en la práctica profesional de clínicas y centros de estética avanzada.

Novedad o Tratamiento

El estudio, basado en una encuesta a profesionales de dermatología y medicina estética, revela que la mayoría de los especialistas recurren a tratamientos empíricos y protocolos adaptados a cada paciente ante la falta de directrices claras o terapias específicamente aprobadas. Lo habitual es la utilización de corticosteroides tópicos potentes como clobetasol propionato, inmunomoduladores tópicos, fototerapia (PUVA o UVB de banda estrecha) y, en casos resistentes, inmunosupresores sistémicos como la ciclosporina. Sin embargo, ninguno de estos abordajes cuenta con la aprobación de la FDA específicamente para el liquen plano, lo que limita el margen de seguridad y la predictibilidad de los resultados.

Características Técnicas

La elección del tratamiento depende de la localización y extensión de las lesiones. En centros de estética avanzada, los dispositivos de fototerapia, como cabinas de UVB de banda estrecha (por ejemplo, Dermalight 500 o Waldmann UV 7002), pueden emplearse bajo supervisión médica, ofreciendo una alternativa no invasiva y con escaso perfil de efectos secundarios. Para lesiones mucosas o cutáneas localizadas, los corticosteroides tópicos en vehículos de absorción rápida (geles, espumas) son preferidos por su eficacia y facilidad de aplicación. Los inmunomoduladores tópicos como el tacrolimus (Protopic®) o el pimecrolimus (Elidel®) pueden utilizarse, aunque fuera de indicación, en localizaciones sensibles como la mucosa oral o genital.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

En los últimos años, la tecnología LED de banda estrecha ha comenzado a aplicarse como alternativa a la fototerapia convencional, facilitando sesiones más breves y focalizadas con menor riesgo de efectos adversos. Equipos como el Omnilux Medical, con longitudes de onda específicas para la modulación de la inflamación, están siendo objeto de estudios piloto en la mejora de lesiones de liquen plano. Asimismo, se investiga el uso de láseres fraccionados de baja energía para la atenuación de lesiones residuales y la remodelación dérmica, aunque la evidencia es aún incipiente.

Evidencia y Estudios recientes

Un metanálisis publicado en 2022 en el Journal of the American Academy of Dermatology señala que, a pesar de la amplia variedad de tratamientos utilizados, la tasa de remisión completa del liquen plano no supera el 60% con los protocolos actuales, y la recurrencia es frecuente (Melo et al., 2022). No existen a día de hoy ensayos clínicos de fase III que respalden una terapia específica aprobada por la FDA, lo que subraya la necesidad de nuevos estudios y el desarrollo de moléculas dirigidas.

Ventajas y Limitaciones

La principal ventaja de los tratamientos actuales reside en su disponibilidad y coste relativamente bajo (por ejemplo, fototerapia UVB: 30-60€ por sesión; corticosteroides tópicos: 15-35€/envase). No obstante, la ausencia de terapias aprobadas implica un uso “off-label”, con riesgos legales y de adherencia para la práctica profesional. Además, la variabilidad en la respuesta y la recurrencia de las lesiones limitan la satisfacción del paciente y el éxito clínico a largo plazo.

Opinión de Expertos

Según el Dr. Friedman y otros referentes del sector, resulta imprescindible actualizar los protocolos de cribado y tratamiento del liquen plano, incorporando una visión multidisciplinar que combine el diagnóstico precoz, el manejo sintomático personalizado y la educación del paciente. Se destaca la necesidad de formación continua en técnicas avanzadas de fototerapia y el acceso a ensayos clínicos para poder ofrecer alternativas innovadoras y seguras.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para los profesionales y gerentes de centros de estética avanzada, la gestión del liquen plano implica protocolos de derivación y colaboración estrecha con dermatología, así como la inversión en aparatología de fototerapia segura y eficaz. La implementación de consentimientos informados específicos y el seguimiento regular de los resultados clínicos son recomendables para garantizar la calidad y la seguridad del servicio ofrecido.

Conclusiones

El abordaje del liquen plano en el ámbito de la estética avanzada continúa presentando retos significativos por la falta de terapias aprobadas y la variabilidad en los protocolos de cribado y tratamiento. La actualización en tecnología de fototerapia, el seguimiento de la evidencia más reciente y la colaboración interdisciplinar son claves para optimizar la atención y los resultados en los centros profesionales. El desarrollo de nuevas terapias y la aprobación regulatoria específica siguen siendo una asignatura pendiente en el sector.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)