EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Guselkumab demuestra notables mejoras en la calidad de vida de pacientes pediátricos con psoriasis y sus familias

Introducción

La psoriasis pediátrica representa un desafío creciente en las clínicas de dermatología y centros de medicina estética avanzada. Más allá del impacto cutáneo, esta patología crónica afecta de manera significativa la calidad de vida de los niños y también de sus cuidadores, repercutiendo en el bienestar emocional, social y funcional. En este contexto, la aparición de nuevas terapias biológicas como guselkumab ofrece una alternativa innovadora y eficaz para el tratamiento de la psoriasis moderada a grave en población pediátrica, abriendo nuevas perspectivas tanto para dermatólogos como para especialistas en estética avanzada.

Novedad o Tratamiento: Guselkumab y su aplicación en pacientes pediátricos

Guselkumab es un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido específicamente contra la subunidad p19 de la interleucina-23 (IL-23), una citoquina clave en la patogenia de la psoriasis. Comercializado bajo la marca Tremfya® por Janssen, este biológico fue aprobado inicialmente para adultos, pero recientes estudios y autorizaciones regulatorias han extendido su uso en pacientes pediátricos, concretamente en mayores de 6 años con psoriasis en placas de moderada a grave.

Características técnicas

A nivel técnico, guselkumab se administra mediante inyección subcutánea, con un protocolo de dosificación que varía en función del peso del paciente pediátrico, generalmente cada 8 semanas tras una dosis inicial y otra a las 4 semanas. Su alta afinidad y especificidad por IL-23 p19 permite una modulación selectiva de la respuesta inmunitaria, minimizando efectos adversos sistémicos y manteniendo una excelente tolerabilidad.

En el entorno de la medicina estética, el principal atractivo de guselkumab radica en su perfil de seguridad, la rapidez de acción visible en la reducción de placas y lesiones eritematosas, y la mejora paralela de la calidad de vida percibida tanto por el paciente como por sus familiares. No requiere monitorización hospitalaria, y la formación de los equipos de enfermería para su administración en centros médicos es sencilla y rápida.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Comparado con terapias tradicionales como los corticoides tópicos, análogos de vitamina D o fototerapia (UVB de banda estrecha), guselkumab representa un avance sustancial en términos de eficacia, duración de la respuesta y comodidad para el paciente pediátrico. Frente a otros biológicos como etanercept (anti-TNF) o secukinumab (anti-IL-17), guselkumab destaca por su menor frecuencia de dosis y un perfil de seguridad más favorable, especialmente en el control a largo plazo de la enfermedad.

Una innovación clave es su mecanismo selectivo, que permite tratar la inflamación psoriásica sin comprometer de forma significativa la inmunidad general, reduciendo el riesgo de infecciones graves o complicaciones, aspecto crucial en pacientes jóvenes.

Evidencia y estudios recientes

Un estudio multicéntrico publicado en 2023 en la revista Journal of the American Academy of Dermatology (JAAD) evaluó la eficacia y seguridad de guselkumab en 157 pacientes pediátricos de entre 6 y 17 años. Los resultados mostraron que el 80% de los tratados alcanzaron una reducción de al menos el 75% en el índice PASI (Psoriasis Area and Severity Index) a las 16 semanas, con mejoras significativas en los índices de calidad de vida (DLQI). Además, el 85% de los cuidadores reportaron una disminución relevante del estrés y la carga emocional asociada al cuidado del paciente (JAAD, 2023).

Ventajas y limitaciones

Entre las ventajas principales de guselkumab se encuentran:

– Alta eficacia sostenida en niños y adolescentes.
– Esquema posológico cómodo (inyección cada 8 semanas).
– Perfil de seguridad favorable, con escasos eventos adversos graves.
– Impacto positivo demostrado en la calidad de vida del paciente y su entorno familiar.

No obstante, existen limitaciones a considerar:

– Costo elevado del tratamiento (en torno a 14.000-20.000 € anuales por paciente en España).
– Requiere prescripción y seguimiento especializado.
– No está indicado para psoriasis leve ni para menores de 6 años.
– Riesgo potencial (aunque bajo) de infecciones oportunistas propias de los inmunomoduladores.

Opinión de expertos

Dermatólogos y expertos en medicina estética coinciden en que la llegada de guselkumab supone un cambio de paradigma en el abordaje de la psoriasis pediátrica. La Dra. Ana Torres, dermatóloga referente en terapias biológicas, destaca que “la mejora clínica va acompañada de una recuperación psicosocial, facilitando la reintegración escolar y social de los niños, algo que no siempre se lograba con terapias convencionales”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Aunque la prescripción e inicio del tratamiento debe realizarse en consulta médica, la administración de guselkumab puede integrarse en clínicas de medicina estética avanzadas que cuenten con dermatólogos y personal cualificado. Es fundamental establecer protocolos de seguimiento, evaluación periódica mediante PASI y DLQI, y coordinación con pediatras o psicólogos cuando sea necesario para un abordaje multidisciplinar.

La opción de ofrecer terapias biológicas como guselkumab posiciona a los centros de estética avanzada como referentes en el tratamiento integral de la psoriasis, diferenciándose de la oferta tradicional de tratamientos tópicos o de luz.

Conclusiones

Guselkumab representa una alternativa terapéutica avanzada y segura para el tratamiento de la psoriasis moderada a grave en población pediátrica, destacando por su impacto positivo tanto en la clínica cutánea como en la calidad de vida de pacientes y familiares. Su integración en la oferta de clínicas de medicina estética avanzada requiere formación específica y coordinación multidisciplinar, pero supone una oportunidad para elevar el estándar de atención y diferenciarse en un mercado cada vez más exigente.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)