EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Escalado de la terapia sistémica en dermatitis atópica pediátrica: Dupilumab como opción de referencia para casos graves

Introducción
La dermatitis atópica (DA) en pacientes pediátricos continúa siendo un reto significativo para los profesionales de la estética avanzada y la medicina estética. En particular, los casos graves que afectan la calidad de vida de los niños, interfiriendo con el sueño y el rendimiento escolar, requieren una revisión exhaustiva de las estrategias terapéuticas. El manejo tradicional con tópicos puede resultar insuficiente, haciendo necesario el escalado a terapias sistémicas, donde las nuevas opciones biológicas, como dupilumab, están marcando un antes y un después en la práctica clínica.

Novedad o Tratamiento
Dupilumab, un anticuerpo monoclonal totalmente humano, se ha consolidado como tratamiento de referencia para la dermatitis atópica moderada a grave en pacientes pediátricos a partir de los 6 meses de edad. Su mecanismo de acción se dirige al bloqueo de la señalización de las interleucinas IL-4 e IL-13, claves en la fisiopatología de la DA y en otras comorbilidades atópicas como el asma. Este perfil lo convierte en una opción especialmente interesante para menores que presentan tanto dermatitis atópica como asma, optimizando el control global de la enfermedad.

Características Técnicas
Dupilumab se comercializa bajo la marca Dupixent® (Sanofi Regeneron). Se administra mediante inyección subcutánea, con una pauta de dosificación adaptada al peso y edad del paciente. En niños de 5 a 11 años, la dosificación habitual oscila entre 100 y 200 mg cada dos semanas, ajustándose según el peso corporal (<30 kg o ≥30 kg). El fármaco se presenta en jeringas precargadas, facilitando el manejo en un entorno ambulatorio.
La estabilidad del producto, la facilidad de conservación (temperatura entre 2 y 8 °C) y la posibilidad de administración domiciliaria bajo supervisión médica ofrecen ventajas logísticas considerables para clínicas y centros de estética avanzada que trabajen en colaboración con equipos médicos.

Innovaciones respecto a modelos anteriores
El tratamiento sistémico tradicional para la DA grave se ha basado históricamente en inmunosupresores como ciclosporina, metotrexato o azatioprina, con perfiles de seguridad limitados y necesidad de monitorización frecuente. Dupilumab representa un cambio de paradigma al ofrecer una inmunomodulación selectiva, con un perfil de seguridad mucho más favorable y sin necesidad de controles hematológicos exhaustivos.
A diferencia de los corticosteroides sistémicos, dupilumab no incrementa el riesgo de infecciones graves ni produce efectos secundarios sistémicos relevantes a largo plazo, lo que permite un uso más prolongado y seguro en la población pediátrica.

Evidencia y Estudios recientes
Un estudio clave publicado en 2022 (Simpson EL et al., “Efficacy and safety of dupilumab in children aged 6 months to 5 years with moderate-to-severe atopic dermatitis: a randomized, placebo-controlled trial”, Lancet 2022) demostró que dupilumab mejora significativamente la puntuación EASI (Eczema Area and Severity Index) y la calidad de vida relacionada con el sueño en niños pequeños con DA grave. Además, los datos confirman la reducción de exacerbaciones asmáticas en pacientes con comorbilidad, reforzando el beneficio dual de este biológico.
La tasa de efectos adversos se mantiene similar a la de placebo, siendo la conjuntivitis y las reacciones en el lugar de la inyección los eventos más frecuentes, pero en general leves y transitorios.

Ventajas y Limitaciones
Entre las ventajas más destacadas se encuentran su eficacia mantenida, la rápida mejoría de síntomas pruriginosos y su efecto positivo sobre el sueño y el bienestar global del paciente pediátrico. La seguridad a largo plazo y la ausencia de inmunosupresión generalizada hacen de dupilumab una opción preferente frente a inmunosupresores clásicos.
Como limitaciones, la principal es el coste: el tratamiento puede superar los 1.200-1.500 € mensuales, lo que restringe el acceso en el ámbito privado si no existe financiación pública o seguro de salud. Además, la administración subcutánea puede requerir la formación de los padres o tutores legales.

Opinión de Expertos
Dermatólogos pediátricos y especialistas en medicina estética coinciden en que el escalado temprano a dupilumab en casos de DA grave mejora notablemente la calidad de vida, reduce el absentismo escolar y el impacto psicosocial. Profesionales de referencia como la Dra. Ana M. Giménez-Arnau (Hospital del Mar, Barcelona) subrayan la importancia de un diagnóstico precoz y la individualización del tratamiento, situando a dupilumab como la primera elección en pacientes con comorbilidad asmática.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Aunque la indicación principal de dupilumab reside en el ámbito médico, los centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas pueden desempeñar un rol clave en la detección precoz de casos que requieran derivación para escalado terapéutico. El conocimiento de protocolos actualizados, la colaboración con dermatólogos y la educación a familias sobre tratamientos innovadores refuerzan el posicionamiento profesional del sector en el abordaje integral de afecciones crónicas de la piel.
Además, el seguimiento de pacientes en tratamiento con dupilumab puede incluir la optimización de cuidados tópicos avanzados (cosmecéuticos, hidratantes de alta gama) y la prevención de complicaciones cutáneas asociadas.

Conclusiones
El tratamiento de la dermatitis atópica grave en edad pediátrica ha evolucionado de manera significativa gracias a la llegada de biológicos como dupilumab, que permiten un control eficaz y seguro de la enfermedad incluso en menores. Para los profesionales de la estética avanzada, la actualización en terapias sistémicas y la colaboración multidisciplinar son claves para ofrecer un servicio integral y de calidad a los pacientes más jóvenes y sus familias.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)