EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Eliminación profesional de los quistes de milium: técnicas seguras y actualizadas en estética avanzada

Introducción
Los quistes de milium, conocidos comúnmente como milia, son microquistes superficiales que aparecen por la acumulación de queratina bajo la epidermis. Afectan por igual a hombres y mujeres de cualquier edad y localización cutánea, siendo especialmente frecuentes en la zona periocular y las mejillas. Si bien no suponen un riesgo para la salud, representan una preocupación estética muy habitual en las consultas de medicina estética y centros de estética avanzada. La correcta eliminación de milia requiere un abordaje profesional, instrumental adecuado y protocolos actualizados para evitar complicaciones y mejorar la satisfacción del paciente.

Novedad o Tratamiento
Actualmente, la extracción profesional de los quistes de milium combina técnicas manuales precisas con el uso de aparatología avanzada para optimizar resultados y minimizar los riesgos. Los métodos tradicionales, como la simple punción y extracción manual, han evolucionado hacia procedimientos más controlados, incluyendo el uso de microagujas estériles, dermaplaning, microdermoabrasión, radiofrecuencia ablativa de baja potencia y láseres de CO2 fraccionado en casos resistentes. Las clínicas referencia combinan estos procedimientos con protocolos dermocosméticos personalizados para prevenir recidivas.

Características Técnicas
Los dispositivos más empleados para la extracción de milia en centros profesionales incluyen:
– Microagujas desechables de calibre 30G-32G, estériles, que permiten una punción precisa minimizando el trauma epidérmico.
– Curetas dermatológicas de acero quirúrgico, específicas para microextracción.
– Equipos de microdermoabrasión con puntas de diamante, como el Dermapen PRO o el HydraFacial MD, capaces de exfoliar capas superficiales y facilitar la liberación de queratina.
– Radiofrecuencia fraccionada ablativa de baja potencia (por ejemplo, Secret RF o Tixel), que vaporiza la lesión con mínima invasividad.
– Láser de CO2 fraccionado (como el SmartXide DOT de DEKA), reservado para lesiones múltiples o resistentes.

Innovaciones respecto a modelos anteriores
Las técnicas actuales suponen una mejora sustancial respecto a la tradicional extracción manual, que dependía exclusivamente de la punción con aguja y presión digital, con mayor riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria, cicatrices y recidivas. La integración de aparatología avanzada permite una extracción más selectiva y menos traumática, con tiempos de recuperación optimizados. Por ejemplo, la radiofrecuencia y el láser ofrecen coagulación controlada, reduciendo el sangrado y la inflamación, y permitiendo tratar zonas amplias en una sola sesión.

Evidencia y Estudios recientes
Según un estudio publicado en 2022 en el Journal of Cosmetic Dermatology, la radiofrecuencia fraccionada ablativa mostró una tasa de eliminación completa de milia superior al 92% tras una sola sesión, con mínimos efectos secundarios (Lee et al., 2022). La microdermoabrasión, por su parte, ha demostrado mejorar la textura cutánea general y reducir la recurrencia de milia al mantener el estrato córneo más afinado (González-Guerra et al., 2021). La evidencia apoya el uso combinado de técnicas según el tipo y localización de las lesiones.

Ventajas y Limitaciones
Ventajas:
– Extracción precisa y mínimamente invasiva.
– Reducción del riesgo de cicatrices y pigmentación postinflamatoria.
– Resultados inmediatos y visibles desde la primera sesión.
– Protocolos personalizados según cada paciente y localización de las milia.

Limitaciones:
– Es necesario un profesional cualificado y formación específica en técnicas de extracción.
– Requiere aparatología específica con precios de adquisición variables (un equipo de radiofrecuencia fraccionada puede superar los 12.000-18.000€, mientras que la microdermoabrasión oscila entre 2.000-4.000€).
– No apto para milia asociadas a patologías cutáneas complejas sin diagnóstico médico previo.

Opinión de Expertos
Los especialistas en dermatología estética y aparatología coinciden en que el abordaje profesional de las milia debe partir de una evaluación individualizada y la selección de la técnica menos invasiva posible. La Dra. Elena Sánchez, experta en rejuvenecimiento cutáneo, subraya: «La clave está en evitar manipulaciones caseras y elegir procedimientos con mínima agresión, especialmente en áreas delicadas como el contorno ocular. El uso de radiofrecuencia fraccionada se está consolidando como técnica de elección en clínicas de estética avanzada por su seguridad y eficacia».

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
En centros de estética profesional, la extracción de milia es un procedimiento frecuente, que se integra en tratamientos faciales personalizados o sesiones específicas de higiene facial avanzada. Se recomienda combinar la extracción con protocolos de exfoliación química suave (peelings con ácido láctico o mandélico al 20-30%) y el uso de cosméticos con retinoides de baja concentración para prevenir la formación de nuevos quistes. En clínicas médico-estéticas, la aparatología de radiofrecuencia o láser permite tratar milia de difícil acceso o múltiples, mejorando la experiencia del paciente y el resultado estético. Es fundamental informar al paciente sobre cuidados postratamiento y la importancia de evitar la manipulación doméstica.

Conclusiones
La eliminación de los quistes de milium en el entorno de la estética avanzada ha evolucionado notablemente gracias a la incorporación de técnicas manuales precisas y aparatología de última generación. La selección adecuada del procedimiento, basada en la evidencia y la experiencia clínica, garantiza resultados óptimos con mínimos riesgos. Los profesionales del sector deben mantenerse actualizados sobre las innovaciones técnicas y los protocolos de prevención para ofrecer una atención segura y eficaz a sus pacientes.

(Fuente: aestheticmed.co.uk)