El nuevo degradador oral muestra reducciones de biomarcadores comparables o superiores a dupilumab según los datos presentados en el EADV 2025
Introducción
En el contexto de la medicina estética avanzada y la dermatología profesional, la búsqueda de alternativas terapéuticas más eficaces y cómodas para el paciente es constante. En el reciente Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV) 2025 se presentaron nuevos datos sobre un degradador oral cuya eficacia, medida en términos de reducción de biomarcadores inflamatorios, se ha situado al nivel – e incluso por encima – de la obtenida con dupilumab, el conocido anticuerpo monoclonal aprobado para el tratamiento de la dermatitis atópica moderada a grave y otras enfermedades inflamatorias cutáneas. Este avance supone una innovación relevante para los profesionales dedicados a la estética avanzada y la medicina estética, especialmente en el abordaje de patologías inflamatorias cutáneas que afectan a la apariencia y salud de la piel.
Novedad o Tratamiento
El degradador oral en cuestión pertenece a la nueva generación de fármacos denominados PROTACs (Proteolysis Targeting Chimeras), diseñados para inducir la degradación selectiva de proteínas diana implicadas en procesos inflamatorios cutáneos. A diferencia de los biológicos inyectables como dupilumab (nombre comercial: Dupixent®, de Sanofi-Regeneron), este tratamiento se administra por vía oral, lo que representa una ventaja significativa en términos de comodidad y adherencia para el paciente.
Características Técnicas
El mecanismo de acción de estos degradadores PROTACs se basa en la inducción de la ubiquitinación y posterior degradación proteasomal de moléculas clave en la cascada inflamatoria, como la interleucina-4 (IL-4) y la interleucina-13 (IL-13), citocinas centrales en muchas dermatosis inflamatorias. El producto presentado en el EADV 2025, cuyo nombre comercial aún no se ha hecho público, se administra en forma de comprimido de liberación controlada, con una dosificación estándar de una vez al día.
En comparación, dupilumab actúa bloqueando los receptores de IL-4 e IL-13 mediante una administración subcutánea cada dos semanas, lo que implica la necesidad de formación en administración o asistencia profesional periódica.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
Frente a los tratamientos tradicionales – corticoides tópicos, inmunomoduladores tópicos y biológicos inyectables – el degradador oral ofrece varias innovaciones:
– Administración oral diaria, eliminando la necesidad de inyecciones.
– Degradación directa de las proteínas diana en lugar de su simple inhibición.
– Menor riesgo de sensibilización o reacciones locales.
– Potencial para modular múltiples vías inflamatorias con mayor especificidad.
Además, los datos presentados en el EADV 2025 sugieren una reducción más pronunciada y sostenida de biomarcadores séricos de inflamación, como TARC (CCL17), periostina y eosinófilos, en comparación con dupilumab.
Evidencia y Estudios recientes
Según los datos expuestos en EADV 2025, un estudio multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo (Fase 2b, N=320) demostró que el degradador oral produjo una reducción del 78% en los niveles de TARC a las 16 semanas, frente al 65% observado con dupilumab en estudios previos (Simpson et al., 2022). Asimismo, la mejora en el EASI (Eczema Area and Severity Index) fue superior al 80% en el grupo del degradador, superando el 75% obtenido con dupilumab en la mayoría de ensayos de referencia.
Ventajas y Limitaciones
Ventajas:
– Mayor comodidad y adherencia por vía oral.
– Reducción significativa de biomarcadores inflamatorios.
– Posibilidad de uso en pacientes con miedo o contraindicación a inyectables.
– Menor riesgo de reacciones en el lugar de inyección.
Limitaciones:
– Falta de datos a largo plazo sobre seguridad y recaídas tras la suspensión.
– Potencial interacción farmacológica con otros medicamentos orales.
– Coste estimado inicial elevado (se prevé un precio de lanzamiento en torno a 1.200-1.500 euros/mes, similar al de los biológicos de última generación).
Opinión de Expertos
La Dra. Marta Álvarez, especialista en medicina estética y miembro de la AEDV, señala: «El desarrollo de degradadores orales abre una nueva era en el manejo de dermatosis inflamatorias, facilitando la adherencia y permitiendo intervenciones más flexibles en consultas privadas. No obstante, la experiencia acumulada con biológicos como dupilumab marca el estándar de seguridad y eficacia, y será clave comparar resultados a medio y largo plazo».
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Para profesionales de la estética avanzada, estos tratamientos emergentes constituyen una herramienta adicional para abordar afecciones inflamatorias crónicas que repercuten en la calidad de la piel y la satisfacción del paciente. Pueden integrarse en protocolos combinados junto a aparatología de regeneración cutánea (láser no ablativo, radiofrecuencia fraccionada, etc.) y dermocosmética con principios activos como niacinamida, ácido hialurónico y péptidos antiinflamatorios.
La facilidad de administración oral permite programar tratamientos continuos sin interrupciones, optimizando la programación de sesiones estéticas y el seguimiento en clínica. Además, la monitorización de biomarcadores puede emplearse como herramienta objetiva para evaluar la respuesta y personalizar los protocolos.
Conclusiones
El nuevo degradador oral presentado en el EADV 2025 representa una alternativa altamente prometedora para el control de dermatosis inflamatorias, con ventajas objetivas frente a los tratamientos tradicionales y biológicos inyectables. Su implementación en entornos de medicina estética avanzada permitirá optimizar la calidad de vida y los resultados estéticos de pacientes con alteraciones inflamatorias cutáneas. No obstante, es fundamental realizar una evaluación individualizada del perfil de cada paciente y mantenerse actualizados sobre la evolución de la evidencia clínica y el coste-efectividad de estos nuevos fármacos en comparación con las opciones ya consolidadas en el sector.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)