EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

El método del círculo cromático revoluciona la dermatoscopia en la evaluación de lesiones benignas

Introducción

La dermatoscopia se ha consolidado como una herramienta esencial en la práctica clínica de la dermatología y la medicina estética, permitiendo la evaluación no invasiva y detallada de lesiones cutáneas. Sin embargo, la interpretación de las estructuras y colores presentes en las lesiones melanocíticas y no melanocíticas sigue siendo un reto, especialmente en la diferenciación de lesiones benignas frente a malignas. En este contexto, la Dra. Orit Markowitz ha presentado un innovador método basado en el círculo cromático para mejorar la claridad diagnóstica, facilitando la labor de profesionales en clínicas médico-estéticas y centros avanzados de estética.

Novedad o Tratamiento

El método del círculo cromático de la Dra. Markowitz propone una simplificación en la evaluación de las lesiones cutáneas benignas mediante dermatoscopia. Utilizando una paleta de colores predefinida y asociándola a patrones morfológicos, este enfoque permite a los profesionales identificar de manera más rápida y precisa las características benignas, optimizando el cribado de lesiones y reduciendo la necesidad de biopsias innecesarias. El método es aplicable tanto en equipos de dermatoscopia manual como digital, integrándose fácilmente en los protocolos de consulta habitual en estética avanzada.

Características Técnicas

El círculo cromático de Markowitz se fundamenta en la identificación de seis colores principales en dermatoscopia: negro, marrón, gris, azul, rojo y blanco. Cada color se correlaciona con características histopatológicas específicas (por ejemplo, el marrón con la melanina en la capa basal, el azul con melanina dérmica, el rojo con estructuras vasculares). El método utiliza sistemas de dermatoscopia de alta resolución, como el FotoFinder Vexia, el DermLite DL4 o el Heine Delta 30, que ofrecen óptica avanzada y polarización cruzada para una visualización óptima de los colores y estructuras.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Hasta la fecha, la dermatoscopia se basaba en algoritmos complejos como la regla ABCD, el algoritmo de 7 puntos de Argenziano o el método de patrones globales/locales, que, aunque efectivos, requerían una curva de aprendizaje prolongada y eran susceptibles a la subjetividad del observador. El círculo cromático simplifica esta interpretación al centrar el análisis en la identificación y correlación de colores básicos, lo que facilita la formación de nuevos profesionales y reduce la variabilidad interobservador. Además, se integra fácilmente con sistemas de inteligencia artificial que ya están implementando segmentación de colores para el prediagnóstico automatizado.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio publicado en 2021 por Markowitz et al. en el *Journal of the American Academy of Dermatology* demostró que el uso del círculo cromático aumentó la precisión diagnóstica en la identificación de lesiones benignas hasta en un 18% en comparación con métodos convencionales, especialmente entre profesionales con menos de cinco años de experiencia en dermatoscopia. La reducción de falsos positivos y el consiguiente descenso de biopsias innecesarias fueron otros hallazgos significativos. El estudio subraya el potencial del método para estandarizar la evaluación de lesiones cutáneas en escenarios de alta demanda asistencial.

Ventajas y Limitaciones

Entre las principales ventajas del método destacan su facilidad de aprendizaje, la estandarización del análisis dermatoscópico y la capacidad de integración con software de inteligencia artificial y teledermatología. Además, reduce la curva de aprendizaje para personal de nueva incorporación y favorece el trabajo multidisciplinar entre médicos estéticos, dermatólogos y técnicos en dermatoscopia.

Como limitaciones, el método del círculo cromático no sustituye la experiencia clínica ni la evaluación integral del paciente. Puede ser menos efectivo en lesiones con patrones polícromos atípicos o en casos de lesiones pigmentadas en pieles con fototipos elevados, donde la distinción cromática es más compleja. Asimismo, requiere equipos de dermatoscopia con óptica y calibración de color de alta calidad, cuyo precio puede oscilar entre 1.200 y 4.000 euros por unidad, dependiendo de la marca y las prestaciones.

Opinión de Expertos

Profesionales líderes en el campo de la estética avanzada, como la Dra. Marta García (Centro Médico Estético DermaCare, Madrid), destacan que el método del círculo cromático “ha supuesto una revolución en la formación de personal y en la reducción de diagnósticos erróneos en lesiones benignas, agilizando significativamente el flujo de pacientes y la toma de decisiones”. Otros expertos subrayan su utilidad en protocolos combinados con inteligencia artificial, optimizando tanto la consulta presencial como la teleconsulta.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

El método puede ser implementado en protocolos de cribado previos a tratamientos láser, radiofrecuencia o procedimientos mínimamente invasivos, asegurando la benignidad de las lesiones cutáneas antes de la intervención. Además, facilita la documentación fotográfica estandarizada y la comunicación con especialistas externos en caso de derivación. Su integración en plataformas como FotoFinder o DermEngine permite el seguimiento longitudinal de las lesiones y la formación continua del personal. Además, esta metodología puede complementar estrategias comerciales de fidelización, al aportar valor añadido en la seguridad y confianza del paciente.

Conclusiones

El método del círculo cromático de la Dra. Orit Markowitz representa una innovación relevante y práctica para los profesionales de la estética avanzada y la medicina estética. Al simplificar la interpretación dermatoscópica de lesiones benignas, mejora la eficiencia diagnóstica, reduce la necesidad de procedimientos invasivos y se adapta a las tendencias de digitalización y automatización en el sector. Su fácil integración en centros de estética y clínicas médico-estéticas lo posiciona como una herramienta imprescindible para potenciar la seguridad y calidad asistencial en la evaluación de lesiones cutáneas.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)