El mercado de la cirugía estética se estabiliza en 2024 impulsado por procedimientos clave
Introducción
El informe anual de 2024 de la American Society of Plastic Surgeons (ASPS) proporciona datos fundamentales sobre la evolución y tendencias del sector de la cirugía plástica y la medicina estética. A pesar de que no se han registrado aumentos significativos en el volumen total de intervenciones, el mercado muestra una notable estabilidad, sostenido principalmente por ciertos procedimientos de alta demanda, tanto quirúrgicos como no invasivos. Analizamos en detalle estos resultados, su impacto en la realidad de clínicas médico-estéticas y centros de estética avanzados en España, y las implicaciones técnicas y comerciales para los profesionales del sector.
Novedad o Tratamiento
El informe de la ASPS, que recoge datos de 2023, evidencia que la demanda de procedimientos estéticos ha permanecido estable respecto al año anterior. Los tratamientos más solicitados continúan siendo la liposucción, el aumento mamario con implantes, la rinoplastia y el lifting facial, en el ámbito quirúrgico. Entre los no quirúrgicos, lideran el ranking la toxina botulínica (Botox®, Dysport®, Xeomin®), los rellenos dérmicos de ácido hialurónico (Juvederm®, Restylane®, Belotero®), tratamientos con láser y dispositivos de radiofrecuencia para rejuvenecimiento cutáneo, y la depilación láser.
Características Técnicas
El sector profesional está dominado por aparatología de última generación: plataformas multifunción como Alma Harmony XL PRO, Candela GentleMax Pro o Cynosure Elite+ son referentes en tratamientos de rejuvenecimiento, lesiones vasculares y depilación. Los inyectables, tanto toxinas como rellenos, evolucionan hacia nuevas formulaciones con mayor perfil de seguridad y durabilidad, como el ácido hialurónico reticulado de alta cohesividad o los biostimuladores como Radiesse® (hidroxiapatita cálcica) y Sculptra® (ácido poli-L-láctico). La aparatología para remodelado corporal, como CoolSculpting® (criolipólisis) o EMSCULPT NEO® (radiofrecuencia y HIFEM), mantiene una demanda estable, especialmente en clínicas urbanas y centros de medicina estética avanzada.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
En comparación con ejercicios previos, la principal innovación reside en la optimización de protocolos combinados y la personalización de tratamientos. Se observa una tendencia al uso de equipos multifunción, que permiten alternar láseres fraccionados no ablativos (como Fraxel® Dual) con radiofrecuencia microneedling (Morpheus8®) y ultrasonidos focalizados (Ultherapy®). Estas tecnologías han mejorado la eficacia clínica y la experiencia del paciente, reduciendo tiempos de recuperación e incrementando la satisfacción. Además, el auge de software de simulación 3D y seguimiento digital de resultados posprocedimiento constituye un valor añadido para la gestión y la fidelización.
Evidencia y Estudios recientes
Según el estudio “Plastic Surgery Statistics Report 2023” (ASPS, 2024), los procedimientos mínimamente invasivos superan en volumen a los quirúrgicos, representando más del 70% de las intervenciones. Un meta-análisis publicado en Aesthetic Surgery Journal (Rzany, 2023) confirma la eficacia y seguridad de las nuevas generaciones de toxina botulínica y rellenos dérmicos, con tasas de complicaciones inferiores al 1%. Además, investigaciones recientes avalan la efectividad de la radiofrecuencia fraccionada y el microfocused ultrasound en el tensado cutáneo no quirúrgico.
Ventajas y Limitaciones
Ventajas:
– Estabilidad y previsibilidad en la demanda permiten planificación estratégica y control de inversiones.
– Ampliación del perfil de paciente: los procedimientos mínimamente invasivos atraen a nuevos segmentos de población, incluyendo hombres y pacientes jóvenes.
– Reducción de tiempos de recuperación y efectos secundarios frente a técnicas tradicionales.
Limitaciones:
– Saturación de mercado en determinados tratamientos (ej. toxina botulínica), lo que presiona los márgenes.
– Necesidad de formación continua y actualización tecnológica para mantenerse competitivo.
– Dificultad para diferenciarse solo por precio o equipamiento: la personalización y la experiencia del paciente son clave.
Opinión de Expertos
Referentes del sector como la Dra. María José Barba, especialista en medicina estética, destacan que “la estabilidad del mercado refleja una madurez y sofisticación en la demanda; el paciente busca resultados naturales, mínima invasividad y protocolos personalizados”. Asimismo, los expertos recomiendan apostar por la formación avanzada en nuevas tecnologías y una atención integral, lo que repercute directamente en la fidelización y el ticket medio.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
De cara a la gestión y actualización de la cartera de servicios, los datos de la ASPS sugieren la conveniencia de consolidar los tratamientos estrella, optimizando los protocolos y combinando tecnologías. Se recomienda priorizar:
– Invertir en aparatología modular y actualizable (ej. plataformas láser y radiofrecuencia).
– Diseñar paquetes combinados de tratamientos inyectables y aparatología.
– Monitorizar la satisfacción y resultados mediante fotografía clínica y herramientas digitales.
– Capacitar al equipo en técnicas avanzadas y protocolos de seguridad.
El precio medio de una sesión de toxina botulínica en España oscila entre 200 y 350 euros, mientras que un tratamiento con láser fraccionado puede situarse entre 400 y 600 euros por sesión, dependiendo de la localización y el equipo utilizado.
Conclusiones
El informe de la ASPS 2024 confirma la consolidación y madurez del sector estético, donde la estabilidad en la demanda y la apuesta por procedimientos clave permiten a los centros y clínicas mantener su competitividad. La innovación tecnológica, la formación continua y la personalización de los tratamientos serán determinantes para capitalizar las oportunidades de un entorno estable pero cada vez más exigente y profesionalizado.
(Fuente: aestheticmedicalpractitioner.com.au)