El futuro de los tópicos en psoriasis: hacia un agente único, no esteroideo y eficaz para todas las zonas
Introducción
La gestión de la psoriasis, especialmente en áreas extensas y zonas delicadas como el cuero cabelludo o áreas intertriginosas, sigue suponiendo un reto relevante para profesionales de la estética avanzada y la medicina estética. La búsqueda de agentes tópicos óptimos, que combinen eficacia esteroidea con un perfil de seguridad y tolerabilidad superior, ha centrado numerosos debates en foros internacionales recientes. Expertos panelistas han delineado el perfil ideal de un tratamiento tópico que no sólo ofrezca resultados clínicos equiparables a los corticoides, sino que además facilite la adherencia y permita intervenciones tanto reactivas como proactivas en la prevención de brotes.
Novedad o Tratamiento
El agente tópico ideal para la psoriasis generalizada, según el consenso reciente, sería un producto no esteroideo, capaz de aplicarse con seguridad y eficacia tanto en áreas extensas como en regiones sensibles (cuero cabelludo, pliegues, rostro y genitales). Este compuesto debería proporcionar alivio rápido del prurito, controlar la inflamación y contribuir a la prevención proactiva de los brotes, todo ello con una excelente tolerancia cutánea a largo plazo. Actualmente, moléculas como el tapinarof (un agonista del receptor aril hidrocarburo, recientemente aprobado en Estados Unidos bajo la marca Vtama®) y el roflumilast (un inhibidor de la fosfodiesterasa-4, comercializado como Zoryve®) están marcando tendencia en este segmento, aunque su disponibilidad en el mercado español aún está en fase de expansión.
Características Técnicas
El tapinarof, por ejemplo, actúa modulando la vía del receptor aril hidrocarburo, regulando la inflamación y favoreciendo la restauración de la barrera cutánea sin los efectos adversos asociados al uso continuado de corticoides tópicos. Su formulación en crema al 1% está indicada para uso una vez al día y ha demostrado una absorción uniforme incluso en áreas pilosas o de difícil acceso.
Por su parte, el roflumilast crema al 0,3% inhibe selectivamente la enzima PDE-4, clave en la cascada inflamatoria, y ofrece un perfil de seguridad adecuado para el uso prolongado, incluyendo zonas delicadas. Ambos productos se formulan sin fragancias, parabenos ni alcoholes, minimizando así el riesgo de irritación.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
A diferencia de los corticoides tópicos clásicos (como el propionato de clobetasol o la betametasona), estos nuevos agentes no inducen atrofia cutánea, telangiectasias ni fenómenos de rebote tras su retirada, permitiendo ciclos de tratamiento más prolongados y una mejor calidad de vida para el paciente. Además, la posibilidad de aplicación en áreas sensibles como la cara, el pliegue submamario o el área genital, donde los corticoides tienen uso muy limitado, supone un avance técnico considerable.
Evidencia y Estudios recientes
En 2022, un estudio multicéntrico publicado en el Journal of the American Academy of Dermatology (Lebwohl et al., 2022) demostró que tapinarof crema al 1% logra un aclaramiento de las lesiones psoriásicas en más del 35% de los pacientes tras 12 semanas de uso, con una tasa de efectos adversos menor del 5%. Roflumilast, en ensayos fase III (Papp et al., 2022), mostró mejoras significativas en el IGA (Investigator’s Global Assessment) y un alivio rápido del prurito desde la primera semana de aplicación.
Ventajas y Limitaciones
La principal ventaja de estos agentes es su perfil de seguridad y tolerabilidad, que permite su uso en diversas localizaciones y durante periodos prolongados, superando las limitaciones de los corticoides en cuanto a efectos secundarios y restricción temporal. Sin embargo, su coste sigue siendo superior al de los tratamientos convencionales, con precios de lanzamiento en torno a 250-350 € por tubo de 60 gramos, lo que puede suponer una barrera en centros privados no concertados. Además, su eficacia máxima puede requerir un uso continuado y la respuesta individual puede variar.
Opinión de Expertos
Dermatólogos y profesionales de la medicina estética coinciden en que la llegada de estas moléculas supone un cambio de paradigma en el manejo tópico de la psoriasis, especialmente para centros que buscan combinar resultados clínicos con protocolos de alta seguridad y satisfacción del usuario. La posibilidad de instaurar tratamientos proactivos, que prevengan la reaparición de brotes en pacientes con tendencia crónica, se valora muy positivamente en la práctica clínica real.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
En la actualidad, la incorporación de estos nuevos agentes en protocolos avanzados permite a los centros de estética y clínicas médico-estéticas ofrecer alternativas no esteroideas para el mantenimiento y control de la psoriasis leve a moderada, especialmente en pacientes preocupados por los efectos secundarios del uso prolongado de corticoides. Su aplicación puede combinarse con técnicas de aparatología como la fototerapia LED o la microdermoabrasión suave, optimizando los resultados estéticos y funcionales.
Conclusiones
El desarrollo de agentes tópicos no esteroideos con eficacia esteroidea representa una tendencia clara hacia tratamientos más seguros, versátiles y enfocados a la prevención proactiva de brotes en psoriasis. Su implementación en clínicas y centros especializados puede mejorar la adherencia, la calidad de vida de los usuarios y el posicionamiento de la consulta en el sector de la estética avanzada.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)