EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

El abordaje integral de la psoriasis en pacientes mayores: claves para la práctica estética profesional

Introducción

La gestión de la psoriasis en pacientes de edad avanzada constituye un desafío creciente en el entorno de las clínicas médico-estéticas y centros de estética avanzada. El envejecimiento poblacional está incrementando la demanda de tratamientos eficaces, seguros y adaptados a las necesidades específicas de personas mayores, como podría ser una paciente de 72 años. En este contexto, factores como el deterioro cognitivo, la reducción de la destreza manual y la presencia de comorbilidades adquieren especial relevancia a la hora de seleccionar y administrar terapias, especialmente en lo relativo al uso de agentes biológicos y la accesibilidad a través de sistemas de reembolso como Medicare.

Novedad en el tratamiento de la psoriasis en mayores

El tratamiento de la psoriasis con terapias biológicas (adalimumab, ustekinumab, secukinumab, ixekizumab, entre otros) ha supuesto una revolución en el manejo de la enfermedad moderada y grave. Sin embargo, en pacientes de edad avanzada, la administración de estos fármacos debe adaptarse a sus capacidades y circunstancias. El procedimiento “buy-and-bill” –en el que la clínica adquiere y administra el medicamento en consulta, gestionando posteriormente el reembolso con el sistema público o aseguradoras– se presenta como una solución para facilitar el acceso y evitar errores asociados al autocuidado.

Características técnicas de la administración biológica en consulta

Los agentes biológicos utilizados en psoriasis son formulaciones inyectables, generalmente subcutáneas, que requieren refrigeración y un protocolo de administración seguro. Marcas líderes como Humira® (adalimumab), Stelara® (ustekinumab) o Cosentyx® (secukinumab) ofrecen dispositivos de autoinyección y jeringas precargadas. En pacientes con limitaciones de destreza manual, es recomendable optar por la administración directa en consulta, bajo control de un profesional sanitario estético o médico-estético. El precio de adquisición de estos tratamientos varía entre 800 y 2000 euros por dosis mensual, dependiendo del fármaco y el canal de compra.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Frente a las terapias tópicas tradicionales, poco eficaces en formas moderadas o extensas y que requieren una manipulación frecuente, los biológicos permiten intervalos de administración más largos (de dos semanas a tres meses). Además, los nuevos autoinyectores presentan sistemas de seguridad mejorados y mecanismos de bloqueo que reducen el riesgo de accidentes. La posibilidad de realizar la administración en consulta permite monitorizar al paciente, optimizar la adherencia y detectar precozmente posibles efectos adversos, especialmente importantes en mayores polimedicados o con comorbilidades.

Evidencia y estudios recientes

Según un estudio publicado en 2022 en el *Journal of the American Academy of Dermatology*, los tratamientos biológicos han demostrado una eficacia y seguridad comparables en adultos mayores respecto a la población general, aunque requieren una monitorización más estrecha debido a la mayor prevalencia de enfermedades concomitantes y el riesgo de interacciones farmacológicas. El estudio resalta que la administración supervisada en consulta mejora la adherencia y reduce complicaciones relacionadas con la técnica de inyección (Elmets CA et al., 2022).

Ventajas y limitaciones

Ventajas:
– Mayor control sobre la administración y cumplimiento terapéutico en pacientes con deterioro cognitivo o limitaciones físicas.
– Reducción del riesgo de errores de dosis o manipulación incorrecta del dispositivo.
– Detección precoz de efectos adversos y mejor seguimiento multidisciplinar.
– Acceso simplificado a través de procesos como el buy-and-bill, facilitando la gestión con sistemas públicos y privados.

Limitaciones:
– Incremento de costes logísticos y de almacenamiento para la clínica.
– Necesidad de formación específica del personal en manejo y conservación de biológicos.
– Dependencia del paciente de la asistencia presencial, lo que puede limitar la autonomía.

Opinión de expertos

Especialistas en dermatología estética y medicina estética subrayan la importancia de individualizar el tratamiento en mayores, valorando no solo la gravedad de la psoriasis sino también la capacidad cognitiva, la destreza manual, el soporte familiar y la presencia de comorbilidades. El Dr. Santiago Jiménez, dermatólogo experto en biológicos, señala: “La administración en consulta aporta seguridad y tranquilidad tanto al paciente como a sus familiares, y es especialmente recomendable en perfiles con riesgo de deterioro funcional.”

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para los responsables de clínicas médico-estéticas, implementar protocolos de administración de biológicos en consulta supone una oportunidad para diferenciarse en la atención a la población mayor. Es recomendable:
– Disponer de neveras específicas para biológicos con control de temperatura.
– Formar al personal en manejo de dispositivos y en la gestión de residuos biológicos.
– Desarrollar protocolos de seguimiento conjunto con especialistas en geriatría y atención primaria.
– Utilizar sistemas de cita y recordatorio adaptados a pacientes con deterioro cognitivo.
– Gestionar el reembolso y la facturación a través de sistemas buy-and-bill para pacientes que lo requieran, especialmente aquellos con cobertura pública o privada.

Conclusiones

La atención a pacientes mayores con psoriasis en el entorno de la estética avanzada exige una adaptación integral de protocolos, priorizando la seguridad, la adherencia y la personalización. La administración de biológicos en consulta, combinada con procesos de gestión como el buy-and-bill, se consolida como una tendencia en alza, permitiendo un abordaje más efectivo y humanizado para un sector de la población con necesidades específicas y crecientes. La formación continua y la adaptación a nuevas tecnologías serán claves para los profesionales y centros que aspiren a liderar este ámbito en los próximos años.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)