EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Datos a 76 semanas confirman los beneficios de guselkumab en el abordaje profesional de la psoriasis en placas

Introducción

La psoriasis en placas representa uno de los desafíos más frecuentes en las consultas de medicina estética y dermatología avanzada. Su impacto trasciende lo físico, afectando la calidad de vida, la autoestima y la integración social de quienes la padecen. La aparición de nuevas terapias biológicas, como el guselkumab, ha revolucionado el protocolo de tratamiento, permitiendo alcanzar resultados que, hasta hace pocos años, parecían inalcanzables en la mejora de la piel y la reducción del estigma asociado. El reciente análisis de datos clínicos a 76 semanas aporta evidencia robusta sobre la eficacia y seguridad a largo plazo de este fármaco, consolidando su papel en la estrategia terapéutica del sector médico-estético.

Novedad o Tratamiento

Guselkumab, comercializado bajo la marca Tremfya® (Janssen), es un anticuerpo monoclonal humanizado que representa la primera terapia biológica selectiva dirigida a la subunidad p19 de la interleucina 23 (IL-23). Su indicación principal es la psoriasis en placas de moderada a grave en adultos, especialmente en casos refractarios a terapias tópicas o sistémicas convencionales. La administración de guselkumab se realiza mediante inyección subcutánea, un protocolo especialmente valorado en consultas y clínicas que buscan tratamientos de alta eficacia y bajas tasas de efectos secundarios.

Características Técnicas

El mecanismo de acción de guselkumab se centra en la inhibición selectiva de la vía IL-23/Th17, clave en la fisiopatología de la psoriasis. Este bloqueo reduce la proliferación de queratinocitos y la inflamación cutánea, traduciéndose en una notable mejoría clínica de las lesiones. El régimen habitual consiste en una dosis inicial de 100 mg, seguida de una segunda dosis a las 4 semanas y posteriormente una administración cada 8 semanas, lo que supone una ventaja logística en términos de adherencia y programación en los circuitos de las clínicas de estética avanzada.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

En comparación con otros biológicos como adalimumab (anti-TNFα), ustekinumab (anti-IL-12/23) o secukinumab (anti-IL-17A), guselkumab destaca por su alta especificidad y menor perfil de inmunosupresión sistémica. Esta innovación reduce la incidencia de infecciones oportunistas y permite mantener protocolos de tratamiento prolongados con un excelente perfil de seguridad. Además, la mayor selectividad sobre IL-23 minimiza las recaídas y consigue tasas de respuesta PASI 90 y PASI 100 superiores a las obtenidas con biológicos de generaciones previas.

Evidencia y Estudios recientes

El estudio VOYAGE 1, actualizado en 2023, proporciona datos a 76 semanas que consolidan la eficacia sostenida de guselkumab. Según sus resultados, el 82% de los pacientes alcanzaron una respuesta PASI 90 (reducción del 90% en la gravedad de las lesiones) y el 53% lograron una respuesta PASI 100 (blanqueamiento completo de la piel) tras más de un año y medio de tratamiento continuo. Además, se documentó una mejora significativa en la calidad de vida medida por el índice DLQI, así como una reducción percibida del estigma social asociado a la enfermedad (Reich K, et al. J Am Acad Dermatol. 2023).

Ventajas y Limitaciones

Entre las principales ventajas de guselkumab destacan la elevada eficacia mantenida a largo plazo, el bajo riesgo de efectos adversos graves y la comodidad del protocolo de administración bimensual. Estos factores optimizan la gestión de pacientes crónicos en centros médico-estéticos, reduciendo la frecuencia de citas y facilitando la planificación de agendas. Como limitación, cabe señalar el coste del tratamiento, que en España oscila entre 13.000 y 16.000 € anuales, lo que restringe su uso a pacientes con indicación clara y justificada. Asimismo, su administración inyectable requiere personal sanitario capacitado y seguimiento clínico periódico.

Opinión de Expertos

Dermatólogos y médicos estéticos coinciden en señalar guselkumab como uno de los avances más notables en el manejo de la psoriasis en placas. El Dr. Ricardo Ruiz, director de la Clínica Dermatológica Internacional, destaca que “la durabilidad de la respuesta y el excelente perfil de seguridad han cambiado la percepción profesional sobre el tratamiento de la psoriasis crónica, permitiendo a los pacientes experimentar una remisión sostenida y una mejor integración social”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

La introducción de guselkumab ha permitido a clínicas y consultorios privados ofrecer una alternativa eficaz para pacientes que no responden a tratamientos tópicos convencionales (corticoides, calcipotriol, fototerapia) o sistémicos tradicionales (metotrexato, ciclosporina). La reducción de la carga inflamatoria y la mejora visible del aspecto cutáneo potencian la satisfacción del paciente y facilitan la combinación con otros procedimientos estéticos (láser, peelings, radiofrecuencia) para el tratamiento integral de las secuelas dérmicas. Su perfil de seguridad y la baja frecuencia de administración favorecen la integración de estos protocolos en la oferta global de los centros de estética avanzada.

Conclusiones

Guselkumab se consolida como una herramienta terapéutica de alto valor añadido en el abordaje profesional de la psoriasis en placas. Los datos de seguimiento a 76 semanas confirman su eficacia sostenida, excelente perfil de seguridad y su impacto positivo en la calidad de vida y la reducción del estigma social del paciente. La posibilidad de ofrecer resultados superiores a los obtenidos con tratamientos tradicionales posiciona a las clínicas de estética y medicina estética como referentes en la atención multidisciplinar de esta patología crónica. La actualización constante en terapias biológicas y la correcta selección de pacientes serán claves para maximizar los beneficios clínicos y optimizar los recursos del sector.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)