EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Características diagnósticas y diagnóstico diferencial del melasma: claves para la práctica estética avanzada

Introducción
El melasma es una alteración pigmentaria crónica, de alta prevalencia en la consulta estética y dermatológica, especialmente en mujeres de fototipos III-V. Su manifestación clínica y repercusión estética lo convierten en una de las principales preocupaciones en centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas. El diagnóstico preciso y la diferenciación frente a otras hiperpigmentaciones constituyen la base para la selección de protocolos personalizados, la elección de aparatología y la recomendación de cosmética despigmentante, factores clave en la optimización de resultados y satisfacción del paciente.

Novedad o Tratamiento
En los últimos años, el abordaje del melasma ha evolucionado gracias a la incorporación de tecnologías de diagnóstico digital, como la luz de Wood, sistemas de análisis facial multispectral (VISIA, Observ 520), y herramientas de inteligencia artificial para segmentación y cuantificación de manchas. Estas innovaciones facilitan la distinción del melasma respecto a otras hiperpigmentaciones, como el lentigo solar, la hiperplasia melanocítica postinflamatoria o el cloasma, permitiendo la personalización de tratamientos combinados: peelings químicos específicos (ácido tranexámico, ácido kójico, ácido azelaico), láser Q-Switched Nd:YAG 1064 nm, IPL de banda estrecha, y protocolos topográficos con dispositivos de microaguja fraccionada (Dermapen, Exceed de Amiea Med).

Características Técnicas
El diagnóstico clínico del melasma se basa en la presencia de máculas hiperpigmentadas de bordes irregulares, localizadas en áreas fotoexpuestas (frontal, malar, labio superior), con patrón centrofacial, malar o mandibular, y distribución bilateral. Bajo luz de Wood, el melasma epidérmico se percibe más oscuro, mientras que el dérmico muestra escaso contraste. Los dispositivos de análisis facial digital permiten cuantificar la densidad de pigmento, extensión y profundidad, datos esenciales para monitorizar la evolución y respuesta terapéutica.

La histopatología, reservada para casos atípicos, revela aumento de melanina en epidermis basal y, en el melasma dérmico, presencia de melanófagos en la dermis papilar. La diferenciación con otras pigmentaciones requiere excluir la presencia de lesiones aisladas, bordes netos (lentigos), o antecedentes de traumatismo o inflamación (hiperpigmentación postinflamatoria).

Innovaciones respecto a modelos anteriores
Frente al diagnóstico visual tradicional, la integración de tecnología multispectral y software de seguimiento ha permitido una objetividad inédita en la identificación y seguimiento del melasma. Plataformas como VISIA Gen7 (Canfield) y Observ 520x (Sylton) incorporan algoritmos de detección automática de pigmento, discriminando entre melasma, léntigos, efélides y discromías postinflamatorias con una precisión superior al 90%. Además, la combinación de datos de imagen con historial digital del paciente optimiza la planificación de protocolos multicapa, mejorando la predictibilidad y seguridad de los procedimientos.

Evidencia y Estudios recientes
Un estudio de revisión publicado en 2023 por Kang et al. en el *Journal of Cosmetic Dermatology* evaluó la utilidad del análisis multispectral para el diagnóstico diferencial de melasma, revelando una sensibilidad diagnóstica del 92% y una especificidad del 88% frente a métodos convencionales. La evidencia científica respalda la superioridad de la combinación de luz de Wood con análisis digital en la distinción entre melasma y otras hiperpigmentaciones, lo que repercute en una selección más adecuada de terapias y reducción de recidivas.

Ventajas y Limitaciones
La principal ventaja de las tecnologías actuales radica en la capacidad de documentar, cuantificar y monitorizar la evolución del melasma, facilitando la comunicación con el paciente y la adaptación dinámica de los tratamientos. Sin embargo, la inversión inicial en equipos de análisis avanzado (4.000-15.000 €) y la necesidad de formación específica pueden limitar su implantación en centros pequeños. Además, la variabilidad interindividual en la presentación clínica sigue requiriendo experiencia profesional para evitar falsos positivos y negativos.

Opinión de Expertos
Según la Dra. Marta García, dermatóloga experta en patología pigmentaria, “el diagnóstico integral del melasma debe combinar la experiencia clínica, la tecnología de imagen y la historia cosmética del paciente. Solo así podremos diferenciarlo de otras discromías y seleccionar protocolos realmente eficaces y seguros. La tendencia es hacia la individualización extrema, evitando tratamientos agresivos y priorizando la combinación de despigmentantes tópicos, fotoprotección y láseres de baja fluencia”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Para profesionales y propietarios de centros, la implementación de sistemas de diagnóstico digital se traduce en ventajas competitivas: mayor fidelización del paciente, diferenciación frente a la oferta tradicional y optimización de recursos. Los protocolos recomendados incluyen la documentación digital basal, la aplicación de luz de Wood, el análisis multispectral y la comparación periódica de imágenes para evaluar resultados. Las marcas líderes en aparatología diagnóstica (Canfield, Sylton, FotoFinder) ofrecen soluciones ajustadas a distintas necesidades y volúmenes de negocio.

Conclusiones
El diagnóstico diferencial preciso del melasma, apoyado en tecnología de imagen avanzada y criterios clínicos actualizados, constituye un pilar estratégico en la medicina estética moderna. La integración de plataformas digitales, la formación continua y la personalización de tratamientos permiten mejorar los resultados, reducir complicaciones y posicionar a los centros estéticos y clínicas médico-estéticas a la vanguardia del sector. La tendencia de mercado apunta a la digitalización total del diagnóstico y seguimiento, con protocolos cada vez más adaptados a la fisiología pigmentaria individual.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)