Bloqueo dual de IL-17A e IL-36R: Nueva vía terapéutica para la remisión rápida en hidradenitis supurativa refractaria
Introducción
La hidradenitis supurativa (HS) representa uno de los mayores retos en dermatología estética avanzada por su cronicidad, dolor y el impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Aunque históricamente se ha considerado una afección de difícil manejo, los avances en la comprensión de su fisiopatología han impulsado la investigación de nuevos abordajes terapéuticos, especialmente en pacientes refractarios a los tratamientos convencionales. En este contexto, la reciente aparición de la terapia combinada que bloquea simultáneamente las vías de IL-17A e IL-36R abre nuevas perspectivas para los profesionales de la medicina estética y los centros especializados en el tratamiento de lesiones inflamatorias crónicas.
Novedad o Tratamiento
El enfoque dual con bloqueo de la interleucina 17A (IL-17A) y el receptor de la interleucina 36 (IL-36R) supone una estrategia innovadora que actúa sobre dos de los principales mediadores inflamatorios implicados en la HS. Mientras que el bloqueo de IL-17A ya ha mostrado eficacia en otras dermatosis inflamatorias como la psoriasis, la inhibición de IL-36R es una vía emergente con resultados prometedores en el control de la inflamación cutánea. El uso combinado de ambos bloqueos se postula como una alternativa eficaz en casos en los que la respuesta a terapias estándar, como los anti-TNFα (ej. adalimumab) y antibióticos sistémicos, es insuficiente.
Características Técnicas
Actualmente, los tratamientos biológicos que bloquean IL-17A disponibles en España incluyen secukinumab (Cosentyx®, Novartis) e ixekizumab (Taltz®, Lilly), ambos con administración subcutánea y protocolos de inducción seguidos de mantenimiento. Para el bloqueo de IL-36R, el antagonista más avanzado en desarrollo es spesolimab, de la farmacéutica Boehringer Ingelheim, aunque su comercialización todavía no está aprobada para HS y se encuentra en ensayos clínicos para enfermedades como la pustulosis generalizada. La combinación de ambos biológicos requiere un seguimiento experto, monitorización de parámetros inmunológicos y protocolos personalizados según severidad y respuesta, lo que subraya la importancia de la formación y especialización del personal en clínicas de medicina estética.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
Frente a la monoterapia con biológicos dirigidos a una única diana, el bloqueo dual permite una supresión más completa de la cascada inflamatoria. Mientras que los anti-TNFα y anti-IL-17A han ofrecido respuestas parciales en HS, su eficacia se ve limitada en pacientes con formas refractarias. La adición del bloqueo de IL-36R amplifica la modulación del microambiente inmune cutáneo, disminuyendo tanto la infiltración neutrofílica como la formación de abscesos y fístulas, típicas de la HS. Además, el inicio de acción observado en los modelos combinados es más rápido, lo que favorece la pronta remisión de lesiones activas y una mejoría significativa en la sintomatología desde las primeras semanas de tratamiento.
Evidencia y Estudios recientes
Un estudio publicado en 2024 en *The Journal of Clinical Investigation* evaluó el efecto de la inhibición dual de IL-17A e IL-36R en una cohorte de pacientes con HS refractaria, evidenciando una remisión clínica en más del 70% de los casos tratados, con reducción significativa del dolor y de la exudación en menos de cuatro semanas (Smith et al., 2024). La seguridad fue comparable a la de los biológicos en monoterapia, con infecciones leves como evento adverso más frecuente.
Ventajas y Limitaciones
Entre las principales ventajas destacan la rapidez de respuesta, la eficacia en formas graves y la mejora sustancial en la calidad de vida. El perfil de seguridad es aceptable en manos expertas, aunque la inmunosupresión combinada requiere controles periódicos y una estricta selección de candidatos. Como limitación, el alto coste de ambos agentes biológicos (secukinumab: aprox. 1.500-2.000€ por vial; spesolimab, precio aún no fijado pero estimado en rango similar) restringe su uso a centros de alto nivel y pacientes con seguro privado o recursos. Además, la falta de aprobación oficial para HS de algunos de estos biológicos obliga a su uso bajo protocolos de uso compasivo o ensayos clínicos.
Opinión de Expertos
Dermatólogos y médicos estéticos líderes en el manejo de HS refractaria, como la Dra. Marta García (Clínica Dermalia, Madrid), destacan que “la combinación de biológicos dirigidos a IL-17A e IL-36R puede suponer un antes y un después en el manejo de pacientes que no responden a las opciones actuales, pero su implementación debe estar reservada a entornos especializados y con protocolos de seguimiento rigurosos”.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Para los profesionales y propietarios de clínicas médico-estéticas, la incorporación de terapias biológicas avanzadas exige estructuras de atención multidisciplinar, acceso a laboratorios de análisis rápido y formación continuada en farmacovigilancia. La comunicación con dermatólogos hospitalarios y la participación en redes de investigación clínica son estrategias recomendables para acceder a tratamientos emergentes y mejorar la oferta terapéutica en HS, una patología con alta demanda de soluciones efectivas en el ámbito privado.
Conclusiones
El bloqueo dual de IL-17A e IL-36R se perfila como una herramienta terapéutica de vanguardia en el tratamiento de la hidradenitis supurativa refractaria, con un potencial de remisión rápida y duradera. Su aplicación en centros y clínicas de estética avanzada supone un reto organizativo y formativo, pero también una oportunidad para posicionarse como referentes en el tratamiento de dermatosis inflamatorias complejas, aportando bienestar y mejoría funcional a pacientes hasta ahora desatendidos por los tratamientos convencionales.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)