EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Aprobación de un Nuevo Fármaco en 2025: Implicaciones Técnicas para la Medicina Estética Avanzada

Introducción
El sector de la medicina estética y la dermatología avanzada se encuentra en constante evolución, impulsado por la introducción de nuevos fármacos y tecnologías que ofrecen alternativas más seguras y eficaces para el tratamiento de diversas alteraciones cutáneas. En agosto de 2025, un nuevo medicamento ha recibido la aprobación regulatoria tras demostrar resultados sólidos de eficacia y seguridad en los ensayos clínicos DELTA 1, DELTA 2 y DELTA 3. Este hito representa un avance significativo para clínicas médico-estéticas y centros de estética avanzada que buscan incorporar las últimas terapias basadas en evidencia científica.

Novedad o Tratamiento
El fármaco aprobado, cuyo principio activo es el bimekizumab (nombre comercial provisional: BimekaDerm), pertenece a la clase de anticuerpos monoclonales humanizados dirigidos contra la interleucina-17A y -17F. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición selectiva de estas citocinas proinflamatorias, responsables de procesos cutáneos inflamatorios y crónicos, lo que lo posiciona como un tratamiento de referencia para patologías como la psoriasis en placas de moderada a grave, así como para otras dermatosis inflamatorias susceptibles de abordaje en consulta estética.

Características Técnicas
BimekaDerm se administra por vía subcutánea, generalmente a través de un protocolo de inducción con una dosis de 320 mg (dos inyecciones de 160 mg) cada cuatro semanas durante las primeras 16 semanas, seguido de una fase de mantenimiento cada ocho semanas. El producto se presenta en jeringas precargadas y es compatible con sistemas de administración automatizada de última generación, lo que facilita su integración en la dinámica de clínicas y centros de medicina estética. Destaca por su perfil de seguridad, con bajo riesgo de infecciones graves y ausencia de efectos adversos sistémicos relevantes en los estudios a 52 semanas.

Innovaciones respecto a modelos anteriores
El avance clave respecto a tratamientos previos radica en la doble inhibición de IL-17A e IL-17F, en comparación con fármacos anteriores como secukinumab (Cosentyx®) o ixekizumab (Taltz®), que solo bloquean la subunidad IL-17A. Esta innovación se traduce en una mayor rapidez de respuesta clínica y un perfil de remisión más sostenido, tal como se evidenció en los ensayos DELTA, con tasas de aclaramiento cutáneo (PASI 90 y PASI 100) superiores al 70% y 45%, respectivamente, tras 16 semanas de tratamiento.

Evidencia y Estudios recientes
El programa de ensayos clínicos DELTA 1, 2 y 3 (publicados en 2025) incluyó más de 2.500 pacientes adultos en múltiples centros de Europa y América. Según el estudio DELTA 2 (2025), el 74% de los pacientes tratados con bimekizumab alcanzaron un aclaramiento casi completo de las lesiones cutáneas (PASI 90) en la semana 16, frente al 46% de los tratados con ustekinumab. Además, la seguridad fue comparable al placebo, con un perfil de efectos adversos leves a moderados, principalmente infecciones del tracto respiratorio superior y candidiasis oral.

Ventajas y Limitaciones
Entre las ventajas más destacadas se encuentran la rapidez de inicio de acción, la duración prolongada de los intervalos de administración y la elevada tasa de pacientes que logran una piel libre de lesiones. Esto permite una mayor satisfacción del paciente y optimización de recursos en la práctica clínica. Sin embargo, el coste estimado del tratamiento anual ronda los 18.000-20.000 euros, lo que puede limitar su accesibilidad fuera de programas financiados o seguros privados. Además, está contraindicado en pacientes con infecciones activas graves o historial de tuberculosis latente no tratada.

Opinión de Expertos
Dermatólogos y médicos estéticos líderes, como la Dra. Laura López (Clínica DermAdvance, Madrid), destacan que «la doble inhibición IL-17A/F supone un cambio de paradigma en el abordaje de la inflamación cutánea, permitiendo resultados que hasta ahora no eran alcanzables con biológicos de generaciones previas». Sin embargo, insisten en la necesidad de una correcta selección de candidatos y monitorización periódica de efectos secundarios.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
El uso de bimekizumab está especialmente indicado en clínicas médico-estéticas y consultas privadas que atienden a pacientes con enfermedades cutáneas inflamatorias refractarias a tratamientos convencionales. Su integración en el protocolo de abordaje global de la piel permite complementar otras técnicas avanzadas, como luz pulsada intensa, láser fraccionado no ablativo o radiofrecuencia, mejorando la calidad y textura de la piel en pacientes previamente limitados por lesiones crónicas. Se recomienda su uso bajo estricta supervisión médica, con formación específica en el manejo de biológicos y un protocolo de seguimiento personalizado.

Conclusiones
La aprobación de bimekizumab en 2025 marca un antes y un después en la terapéutica dermatológica y estética avanzada, ofreciendo a los profesionales una herramienta eficaz, segura y versátil para el tratamiento de patologías inflamatorias complejas. Aunque su coste limita por ahora su uso generalizado, representa una tendencia clara hacia la personalización y excelencia en los tratamientos, consolidando el papel de la medicina estética como disciplina de vanguardia.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)