Alys anuncia un ensayo fase 1/1b sobre un inhibidor selectivo de c-Kit para urticaria inducible crónica
**Introducción**
En el contexto de la medicina estética avanzada, la innovación terapéutica dirigida a condiciones dermatológicas crónicas representa una oportunidad estratégica para ampliar la oferta de tratamientos en clínicas y centros de estética especializados. Una de las líneas de investigación más recientes se centra en el abordaje de la urticaria inducible crónica (CIndU), una afección caracterizada por la aparición de habones y prurito tras estímulos físicos o químicos, que puede afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes y limitar la eficacia de los tratamientos convencionales. La farmacéutica Alys ha anunciado la puesta en marcha de un ensayo clínico fase 1/1b para evaluar la eficacia y seguridad de un novedoso inhibidor selectivo de c-Kit, dirigido específicamente a las células cebadas (mastocitos), que desempeñan un papel clave en la fisiopatología de la CIndU.
**Novedad o Tratamiento**
El fármaco en investigación corresponde a un inhibidor selectivo de c-Kit, una tirosina quinasa esencial para la activación y proliferación de los mastocitos cutáneos. En el caso de la urticaria inducible crónica, la desgranulación anómala de estos mastocitos desencadena síntomas persistentes y refractarios, incluso bajo tratamiento con antihistamínicos o inmunosupresores de uso común en estética avanzada. Los inhibidores de c-Kit, aunque empleados previamente en oncología y hematología, suponen una novedad terapéutica para el control de patologías cutáneas mediadas por mastocitos en el entorno médico-estético.
**Características Técnicas**
El compuesto de Alys actúa bloqueando la señalización de c-Kit (CD117), impidiendo la activación de vías intracelulares responsables de la supervivencia y liberación de mediadores proinflamatorios por parte de los mastocitos. Esta acción selectiva minimiza el impacto en otras células y reduce potenciales efectos adversos sistémicos, una ventaja relevante para su integración en protocolos de consulta privada. El ensayo evaluará diferentes pautas de dosificación, vías de administración (oral o tópica, según la formulación) y parámetros farmacocinéticos, con especial atención a la seguridad cutánea y sistémica en pacientes con CIndU.
**Innovaciones respecto a modelos anteriores**
Hasta la fecha, los tratamientos para la urticaria inducible crónica en el ámbito estético se han basado fundamentalmente en antihistamínicos de segunda generación (como cetirizina o bilastina), corticosteroides tópicos y, en casos refractarios, anticuerpos monoclonales como omalizumab (anti-IgE). El nuevo inhibidor de c-Kit ofrece un mecanismo de acción distinto y dirigido, incidiendo directamente sobre la población celular responsable del cuadro clínico, lo que supone una mejora respecto a la inespecificidad de los tratamientos actuales. Además, se prevé un perfil de seguridad más favorable y una mejor tolerancia en tratamientos prolongados, aspectos críticos en la práctica de la estética avanzada.
**Evidencia y Estudios recientes**
Diversos estudios preclínicos han demostrado la eficacia de los inhibidores selectivos de c-Kit en la supresión de la actividad mastocitaria en modelos murinos de urticaria (Jacobsen et al., 2023). A nivel clínico, un ensayo piloto publicado en 2022 en *Journal of Investigative Dermatology* evidenció mejoras sintomáticas en pacientes con urticaria crónica tratados con inhibidores de c-Kit, aunque con fármacos menos selectivos y asociados a eventos adversos hematológicos. La investigación de Alys busca superar estas limitaciones con un compuesto de mayor selectividad y mejor perfil de seguridad.
**Ventajas y Limitaciones**
Entre las ventajas de los inhibidores selectivos de c-Kit cabe destacar la reducción significativa de los síntomas de urticaria inducible, la posibilidad de uso en pacientes refractarios a antihistamínicos y la menor incidencia de efectos secundarios sistémicos. No obstante, como limitaciones iniciales se señalan el coste potencialmente elevado (se estima que el tratamiento podría situarse en torno a 800-1.200 euros mensuales), la falta de experiencia a largo plazo y la necesidad de monitorización clínica especializada para detectar posibles disfunciones hematológicas o cutáneas.
**Opinión de Expertos**
Dermatólogos y médicos estéticos consultados subrayan la relevancia de contar con terapias dirigidas para la urticaria inducible crónica, especialmente en pacientes con impacto estético significativo. El Dr. Javier Pérez, experto en dermatología estética, señala que “la inhibición selectiva de c-Kit representa una estrategia prometedora para controlar la hiperactividad mastocitaria, con potencial para cambiar el paradigma terapéutico y mejorar la calidad de vida de los pacientes”.
**Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética**
La disponibilidad de este inhibidor ampliará la cartera de servicios de clínicas médico-estéticas que atienden pacientes con urticaria inducible o sintomatología cutánea refractaria. Su uso, sujeto a prescripción médica, permitirá ofrecer protocolos integrados que combinen tratamiento farmacológico con terapias dermatológicas avanzadas (como láser, luz pulsada intensa o radiofrecuencia), optimizando resultados y satisfacción del paciente. Además, la monitorización puede realizarse en el propio centro mediante controles analíticos y seguimiento clínico, reforzando el papel del médico estético como gestor integral de la salud cutánea.
**Conclusiones**
El desarrollo de inhibidores selectivos de c-Kit para la urticaria inducible crónica marca una evolución significativa en el arsenal terapéutico disponible para profesionales de la estética avanzada. Si los resultados del ensayo fase 1/1b confirman su eficacia y seguridad, estos fármacos podrían consolidarse como tratamiento de referencia en pacientes refractarios y como complemento a técnicas de aparatología estética, contribuyendo a la diferenciación y posicionamiento de clínicas y centros estéticos en un mercado cada vez más orientado a la personalización y excelencia terapéutica.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)