Almirall presenta avances en investigación sobre dermatitis atópica, psoriasis y queratosis actínica en el ICD 2025
Introducción
El Congreso Internacional de Dermatología (ICD) 2025 ha sido el escenario elegido por Almirall para presentar sus últimos avances en investigación clínica aplicada al tratamiento de dermatosis inflamatorias crónicas y lesiones cutáneas precancerosas. Las líneas de investigación se centran en tres patologías de alta prevalencia en la consulta dermatológica y estética: la dermatitis atópica, la psoriasis y la queratosis actínica. La presentación de estos estudios supone una oportunidad única para los profesionales de la estética avanzada y la medicina estética, quienes deben actualizarse constantemente sobre los tratamientos emergentes, las nuevas moléculas y los protocolos de abordaje personalizados.
Novedad o Tratamiento
Almirall, laboratorio líder en dermatología médica, ha dado a conocer resultados prometedores en el desarrollo de fármacos tópicos y sistémicos de última generación, así como nuevas formulaciones y combinaciones terapéuticas para el manejo integral de la dermatitis atópica, la psoriasis y la queratosis actínica. Destacan especialmente sus investigaciones en torno a:
– Nemolizumab, un anticuerpo monoclonal dirigido al receptor de la interleucina-31, para el control del prurito en dermatitis atópica.
– Lebrikizumab, un anticuerpo monoclonal anti-IL-13, en fases avanzadas de desarrollo clínico para dermatitis atópica moderada a grave.
– Tirbanibulina, un inhibidor selectivo de la tubulina, en formulación tópica para el tratamiento de queratosis actínica.
– Innovaciones en combinación de calcipotriol y betametasona dipropionato en sustitutos de vehículos convencionales (espumas y geles) para psoriasis.
Características Técnicas
Nemolizumab y lebrikizumab son terapias biológicas, administradas por vía subcutánea, que actúan bloqueando rutas inflamatorias clave en la fisiopatología de la dermatitis atópica, reduciendo notablemente la inflamación y el prurito refractario. Tirbanibulina, por su parte, es una molécula de bajo peso molecular que, gracias a su acción sobre la polimerización de tubulina, induce una rápida apoptosis de las células atípicas presentes en la queratosis actínica. Estas moléculas han sido desarrolladas para optimizar la eficacia con mínimos efectos secundarios, mejorando la experiencia y adherencia del paciente.
En cuanto a las formulaciones tópicas para psoriasis, la combinación de calcipotriol (análogo de la vitamina D) y betametasona dipropionato (corticosteroide de alta potencia) en vehículos innovadores, como espumas y geles, facilita la aplicación y mejora la penetración cutánea, lo que se traduce en mejores resultados clínicos y mayor satisfacción del usuario.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
Frente a los tratamientos convencionales (corticoides tópicos de uso prolongado, fototerapia, inmunosupresores sistémicos), las nuevas moléculas presentadas por Almirall aportan selectividad de acción, minimización de riesgos de atrofia cutánea, menor toxicidad sistémica y protocolos de aplicación más cómodos y flexibles. Los nuevos vehículos de administración tópica superan las limitaciones de las cremas tradicionales en cuanto a absorción, sensación cosmética y facilidad de uso, aspectos especialmente relevantes en el entorno de la estética avanzada, donde la experiencia del paciente es esencial.
Evidencia y Estudios recientes
Un estudio multicéntrico de fase III sobre nemolizumab (Silverberg et al., 2023) ha demostrado una reducción estadísticamente significativa del prurito en pacientes con dermatitis atópica moderada a grave, con una mejora sustancial en la calidad de vida y síntomas cutáneos. Respecto a la tirbanibulina, ensayos publicados en 2022 (Blauvelt et al.) evidencian tasas de eliminación de lesiones de queratosis actínica superiores al 50% tras un ciclo de tratamiento, con un perfil de seguridad muy favorable. Las nuevas formulaciones de calcipotriol/betametasona han sido validadas en estudios de eficacia y tolerancia, mostrando mayor aceptación por parte de los pacientes y mejores resultados en remisión de placas psoriásicas.
Ventajas y Limitaciones
Entre las principales ventajas destacan la alta especificidad de las nuevas moléculas, la reducción de efectos secundarios cutáneos y sistémicos, y la mejora en la adherencia terapéutica gracias a formulaciones más cómodas. Como limitaciones, cabe señalar el coste más elevado de los biológicos (nemolizumab y lebrikizumab pueden superar los 400 euros por dosis en el canal privado), la necesidad de monitorización médica y la exclusión en algunos casos de pacientes polimedicados o con patologías autoinmunes concomitantes.
Opinión de Expertos
Reconocidos dermatólogos y médicos estéticos valoran positivamente estos avances. La Dra. Marta García, especialista en medicina estética avanzada, destaca: “La introducción de tratamientos más selectivos y seguros permite abordar dermatosis crónicas desde una perspectiva estética, mejorando la calidad de vida y la imagen del paciente, lo que es fundamental en nuestro sector”. La adaptabilidad de protocolos y la personalización terapéutica son especialmente valoradas por los profesionales de clínicas y centros estéticos.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
La disponibilidad de estos nuevos tratamientos permite a los centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas ofrecer soluciones más eficaces, seguras y adaptadas a cada perfil de paciente. Por ejemplo, la posibilidad de tratar lesiones de queratosis actínica con tirbanibulina tópica en consulta, minimizando el tiempo de recuperación y el impacto estético, o implementar protocolos combinados de biológicos y tratamientos tópicos en pacientes con dermatitis atópica o psoriasis, mejorando la satisfacción global y la fidelización. Además, la incorporación de estos tratamientos en la oferta de servicios posiciona a la clínica como referente en innovación y atención personalizada.
Conclusiones
La investigación presentada por Almirall en el ICD 2025 representa un salto cualitativo en el abordaje de dermatosis crónicas y lesiones precancerosas desde una perspectiva estética y médica. La llegada de moléculas innovadoras, nuevos vehículos y combinaciones terapéuticas abre la puerta a tratamientos más personalizados, seguros y eficaces, alineados con las demandas actuales de los pacientes y las tendencias del mercado estético profesional.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)