EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Actualización en terapias avanzadas para dermatología estética: guselkumab, delgocitinib y rezpegaldesleukin en el foco profesional

Introducción

El sector de la dermatología estética y la medicina estética se encuentra en constante evolución, especialmente en el ámbito de las terapias biológicas y moléculas innovadoras para el tratamiento de alteraciones cutáneas complejas. Esta semana, han destacado varias noticias de relevancia profesional sobre nuevos datos regulatorios y avances clínicos de principios activos como guselkumab, delgocitinib y rezpegaldesleukin, cuyos desarrollos pueden influir en el futuro de los protocolos en clínicas médico-estéticas y centros especializados.

Novedad o Tratamiento

Entre los hitos recientes, destaca la presentación por parte de Johnson & Johnson de una solicitud suplementaria de licencia biológica (sBLA) para guselkumab, aportando nuevos datos sobre su eficacia en la modificación del daño estructural en patologías dermatológicas. Por otro lado, LEO Pharma ha profundizado en el proceso de aprobación de delgocitinib, una molécula de acción tópica que ha recibido el visto bueno de la FDA para determinadas indicaciones cutáneas inflamatorias. Finalmente, la designación Fast Track de la FDA para rezpegaldesleukin subraya el interés en acelerar el desarrollo de terapias innovadoras en dermatología avanzada.

Características Técnicas

Guselkumab es un anticuerpo monoclonal completamente humano dirigido contra la subunidad p19 de la interleucina-23 (IL-23), mediador clave en la respuesta inflamatoria cutánea. Se administra por vía subcutánea y es comercializado bajo la marca Tremfya®. Su principal indicación hasta ahora ha sido la psoriasis en placas moderada a grave, pero los nuevos datos presentados apuntan a su posible papel en la prevención del daño estructural cutáneo.

Delgocitinib, aprobado bajo el nombre comercial Opzelura® en determinadas regiones, es un inhibidor tópico de la Janus quinasa (JAK), actuando sobre múltiples isoformas (JAK1, JAK2, JAK3 y TYK2). Su formulación en crema se ha optimizado para mejorar la absorción y minimizar la irritación local, ofreciendo una alternativa a los corticosteroides tópicos tradicionales en dermatitis atópica y otras dermatosis inflamatorias.

Rezpegaldesleukin, en fase avanzada de ensayos clínicos, es una molécula peptídica sintética con acción inmunomoduladora, dirigida a potenciar la respuesta reguladora a nivel cutáneo. Su mecanismo de acción se centra en la modulación selectiva de la actividad de células T reguladoras, con el objetivo de reducir la inflamación crónica sin inducir inmunosupresión generalizada.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

La principal innovación de guselkumab radica en su capacidad de modular la vía IL-23, considerada más específica y segura en comparación con inhibidores de TNF-alfa o IL-17 empleados en protocolos anteriores. Los nuevos datos sobre daño estructural podrían posicionar a guselkumab no solo como tratamiento sintomático, sino como modificador del curso de la enfermedad en indicaciones seleccionadas.

Delgocitinib representa un avance sobre los inhibidores tópicos de calcineurina y corticosteroides, al ofrecer una acción antiinflamatoria potente con menor riesgo de atrofia cutánea o efectos adversos sistémicos. Además, su perfil de seguridad permite su uso en áreas sensibles y en pacientes pediátricos, ampliando las posibilidades terapéuticas en consulta.

Rezpegaldesleukin introduce un enfoque novedoso al centrarse en la potenciación de la tolerancia inmunológica, en lugar de la simple supresión inflamatoria, lo que podría suponer una nueva generación de tratamientos personalizados para dermatosis resistentes o de difícil manejo.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio multicéntrico publicado en 2023 demostró que guselkumab no solo mejora las manifestaciones clínicas de la psoriasis, sino que también ralentiza la progresión del daño estructural cutáneo, evaluado mediante técnicas de imagen avanzada (J Am Acad Dermatol, 2023). Delgocitinib ha sido validado en ensayos clínicos fase III (2022) con tasas de respuesta clínica superiores al 50% en dermatitis atópica moderada, y con un perfil de seguridad favorable.

Ventajas y Limitaciones

Guselkumab destaca por su dosificación cómoda (inyectable cada 8 semanas) y su excelente perfil de tolerabilidad, aunque su coste aproximado (superior a 10.000 € anuales) limita su uso a casos seleccionados y centros con financiación específica. Delgocitinib, con precios en torno a 500-700 € por envase, ofrece una alternativa eficaz y segura a largo plazo, aunque su indicación aún es limitada y la experiencia real en pacientes fuera de ensayo es incipiente. Rezpegaldesleukin, pendiente de aprobación definitiva, podría posicionarse como terapia individualizada para casos refractarios, si bien su coste y accesibilidad están por determinar.

Opinión de Expertos

Dermatólogos y médicos estéticos consultados destacan que “la llegada de estas moléculas amplía el arsenal terapéutico disponible, permitiendo estrategias más personalizadas y con mejor perfil beneficio/riesgo”. Sin embargo, advierten que “la selección de pacientes y la monitorización serán clave para optimizar resultados y evitar posibles efectos adversos”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para clínicas médico-estéticas y centros especializados, la integración de estas terapias supone una oportunidad para diferenciarse mediante la oferta de tratamientos avanzados, especialmente en casos de alteraciones inflamatorias recalcitrantes o daño estructural cutáneo asociado a envejecimiento o fotodaño. Su uso debe estar coordinado con prescriptores médicos y bajo protocolos estrictos de seguimiento, pudiendo combinarse con técnicas de aparatología (láser, radiofrecuencia) para optimizar la reparación tisular.

Conclusiones

Los avances en biológicos y moléculas inmunomoduladoras como guselkumab, delgocitinib y rezpegaldesleukin están transformando el abordaje estético y médico-estético de las alteraciones cutáneas complejas. La evidencia clínica respalda su eficacia y seguridad, aunque su uso óptimo requiere formación especializada, inversión en protocolos actualizados y una estrecha colaboración entre especialistas para ofrecer las máximas garantías al paciente en entornos profesionales de estética avanzada.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)