EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

Abrocitinib en dermatitis atópica: seguridad y reducción de conjuntivitis frente a dupilumab

Introducción

En el contexto del tratamiento avanzado de la dermatitis atópica (DA), los avances recientes en terapias sistémicas han ampliado el abanico de opciones más allá de los clásicos inmunomoduladores tópicos y biológicos. Durante la conferencia DERM 2025, el Dr. James Song, dermatólogo certificado y Fellow de la Academia Americana de Dermatología, ha arrojado luz sobre el perfil de seguridad del abrocitinib, un inhibidor selectivo de JAK1, remarcando su menor incidencia de conjuntivitis frente a dupilumab, el anticuerpo monoclonal anti-IL-4/IL-13 que ha liderado el sector en los últimos años.

Novedad o Tratamiento

El abrocitinib (Cibinqo®, Pfizer) es un tratamiento oral aprobado en Europa desde 2022 para la dermatitis atópica moderada a grave en adultos y adolescentes mayores de 12 años que son candidatos a terapia sistémica. Su llegada supone una alternativa relevante a las terapias biológicas subcutáneas, como dupilumab (Dupixent®, Sanofi-Regeneron) y tralokinumab (Adtralza®, LEO Pharma), ampliando las opciones para pacientes refractarios o intolerantes a otras terapias.

Características Técnicas

Abrocitinib actúa como inhibidor selectivo de la Janus quinasa 1 (JAK1), bloqueando la transmisión de señales de citoquinas implicadas en la inflamación crónica de la DA, especialmente las interleucinas IL-4, IL-13, IL-31 e interferón gamma. El fármaco se administra por vía oral en dosis de 100 mg o 200 mg una vez al día, permitiendo un control flexible y personalizado de la sintomatología según la respuesta clínica y el perfil del paciente. Su vida media es de aproximadamente 5 horas y se metaboliza principalmente por CYP2C19 y CYP2C9, lo que implica un perfil de interacciones a tener en cuenta en la consulta profesional.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

A diferencia de los inhibidores JAK pan-selectivos de primera generación (como tofacitinib), abrocitinib presenta una mayor selectividad por JAK1, lo que se traduce en una mejor tolerabilidad y menor incidencia de efectos adversos graves relacionados con la inmunosupresión sistémica. Frente a los anticuerpos monoclonales, ofrece la ventaja de la administración oral y un inicio de acción más rápido (mejoría clínica visible en 2-4 semanas frente a las 4-8 semanas de los biológicos subcutáneos). Además, la menor incidencia de conjuntivitis, una complicación frecuente y limitante en pacientes tratados con dupilumab (hasta el 26% según estudios recientes), representa un avance significativo en la experiencia y satisfacción terapéutica de los pacientes.

Evidencia y Estudios recientes

Según los resultados de la serie de estudios JADE (JADE MONO-1, JADE MONO-2, JADE COMPARE), publicados entre 2020 y 2023, abrocitinib ha demostrado una eficacia comparable o superior a dupilumab en la reducción del EASI-75 (mejora del 75% en el índice de gravedad y extensión del eccema), con tasas de respuesta del 62-71% a las 12 semanas. En cuanto a la seguridad ocular, un análisis retrospectivo presentado por el Dr. Song en DERM 2025 corrobora datos previos: la incidencia de conjuntivitis en pacientes tratados con abrocitinib fue del 1-3%, muy inferior al 10-26% reportado en los brazos de dupilumab (Silverberg JI et al., 2022).

Ventajas y Limitaciones

Entre las ventajas técnicas de abrocitinib destacan la administración oral, la rapidez de acción, la menor tasa de conjuntivitis y la posibilidad de ajustar la dosis según la tolerancia y respuesta. No obstante, los profesionales deben considerar posibles efectos adversos como náuseas, dolor de cabeza, aumento de creatinfosfoquinasa y un leve incremento del riesgo tromboembólico, especialmente en pacientes con factores de riesgo cardiovascular o antecedentes de infecciones graves. El precio aproximado mensual oscila entre 650 y 800 euros, en línea con otros tratamientos sistémicos avanzados, aunque la financiación puede variar según el sistema sanitario y acuerdos locales.

Opinión de Expertos

Expertos en dermatología clínica y estética avanzada coinciden en que abrocitinib representa una alternativa sólida para pacientes con DA moderada o grave, especialmente en aquellos que han desarrollado conjuntivitis o intolerancia a dupilumab. El Dr. Song subraya que la monitorización regular y la selección individualizada del paciente son esenciales para maximizar los beneficios y minimizar riesgos, recomendando especial precaución en pacientes polimedicados o con historial de comorbilidades metabólicas.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para clínicas médico-estéticas y centros de dermatología avanzada que tratan DA de moderada a grave, abrocitinib permite diversificar el arsenal terapéutico y ofrecer soluciones personalizadas a perfiles de pacientes con alta demanda estética y funcional. La reducción de eventos adversos oculares mejora la adherencia y la satisfacción del paciente, un aspecto clave en el entorno privado y de alto valor añadido. Es fundamental integrar protocolos de seguimiento analítico y educación al paciente para optimizar resultados y minimizar riesgos, así como valorar la integración de abrocitinib en planes combinados con fototerapia o terapias tópicas avanzadas.

Conclusiones

El uso de abrocitinib en dermatitis atópica representa un avance técnico relevante en el tratamiento sistémico de esta patología, especialmente por su perfil de seguridad ocular y flexibilidad de administración. La evidencia actual respalda su eficacia y tolerabilidad, posicionándolo como una opción preferente para profesionales del sector que buscan ampliar sus servicios terapéuticos, mejorar la experiencia del paciente y mantenerse a la vanguardia de la medicina estética avanzada.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)