EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Negocio

Upadacitinib mantiene respuestas clínicas elevadas en eccema atópico durante casi tres años de tratamiento

Introducción

El manejo del eccema atópico moderado a grave representa un reto constante para los profesionales de la dermatología estética y la medicina estética avanzada. En los últimos años, la llegada de terapias dirigidas como los inhibidores de JAK ha revolucionado el abordaje de patologías inflamatorias crónicas de la piel, permitiendo nuevas opciones para un perfil de paciente cada vez más demandante en resultados, seguridad y calidad de vida. Upadacitinib, un inhibidor selectivo de JAK1, ha sido estudiado en profundidad en esta indicación, arrojando datos de interés para profesionales y responsables de clínicas y centros médico-estéticos.

Novedad o Tratamiento

Upadacitinib, comercializado bajo la marca Rinvoq® por AbbVie, es un fármaco oral aprobado en Europa para el tratamiento del eccema atópico moderado a grave en adultos y adolescentes a partir de 12 años que no responden adecuadamente a tratamientos tópicos o sistémicos convencionales. El interés creciente en este principio activo radica en su mecanismo de acción dirigido y su perfil de eficacia y seguridad a largo plazo, avalado por estudios recientes con seguimiento cercano a los tres años.

Características Técnicas

Upadacitinib actúa inhibiendo de forma selectiva la vía de la Janus quinasa 1 (JAK1), bloqueando múltiples citoquinas implicadas en la inflamación crónica y el prurito característicos del eccema atópico. Se administra en comprimidos de 15 mg o 30 mg una vez al día, según la gravedad y la respuesta clínica del paciente. Su perfil farmacocinético permite el uso en monoterapia o en combinación con corticosteroides tópicos, adaptándose a protocolos personalizados en entornos médico-estéticos.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Comparado con tratamientos sistémicos clásicos como la ciclosporina, metotrexato o azatioprina, upadacitinib ofrece varias ventajas técnicas relevantes:

– Es un tratamiento oral, de fácil administración y adherencia.
– Permite una acción rápida, con mejoras clínicas constatadas en las primeras semanas.
– Presenta un perfil de seguridad controlado, con monitorización periódica de parámetros hematológicos y hepáticos.
– A diferencia de inhibidores JAK no selectivos, su selectividad por JAK1 reduce la incidencia de efectos adversos graves relacionados con otras vías JAK.

Evidencia y Estudios recientes

Un reciente análisis (Guttman-Yassky et al., 2023) presentado en el Congreso Americano de Dermatología ha evaluado la eficacia y seguridad de upadacitinib en pacientes con eccema atópico durante un periodo de hasta 144 semanas (casi tres años). Los resultados muestran que aproximadamente el 80% de los pacientes mantuvieron una reducción ≥75% en el Índice de Gravedad y Área del Eccema (EASI-75) y una reducción significativa en el prurito (puntuación PP-NRS ≥4) durante todo el periodo de seguimiento. La discontinuación por efectos adversos fue baja y mayoritariamente relacionada con infecciones leves y alteraciones de laboratorio monitorizables.

Ventajas y Limitaciones

Entre las principales ventajas para el entorno profesional destacan:

– Alta eficacia mantenida a largo plazo, incluso en pacientes refractarios a inmunosupresores convencionales.
– Mejora significativa del prurito, uno de los síntomas más discapacitantes para los pacientes.
– Posibilidad de integración en protocolos combinados con aparatología estética para mejora de barrera cutánea y calidad de piel.

Como limitaciones, es imprescindible monitorizar periódicamente parámetros hematológicos y hepáticos. Además, el coste anual del tratamiento ronda los 10.000-15.000 € en España, lo que puede limitar su acceso fuera de la prescripción hospitalaria o privada. No está indicado en embarazadas ni en pacientes con antecedentes de neoplasias recientes.

Opinión de Expertos

La Dra. Ana Giménez, dermatóloga experta en medicina estética, destaca: “Upadacitinib supone un avance significativo en el manejo del eccema atópico en adultos y adolescentes. Su perfil de eficacia permite mejorar calidad de vida y optimizar resultados estéticos en pieles crónicamente inflamadas, facilitando la integración de tratamientos de regeneración y rejuvenecimiento cutáneo, como radiofrecuencia fraccionada o láser no ablativo, una vez controlada la inflamación”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

En la práctica diaria, upadacitinib puede suponer un antes y un después en el abordaje integral de pacientes con eccema atópico moderado a grave que buscan no solo control de síntomas, sino también recuperación estética de la piel. Puede combinarse con dispositivos como IPL, microagujas o terapias LED para potenciar la reparación cutánea y mejorar la textura y el tono, siempre bajo supervisión médica. La tendencia de mercado apunta a un aumento de la demanda de tratamientos combinados médico-estéticos en pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas controladas, donde upadacitinib abre nuevas posibilidades de intervención.

Conclusiones

Upadacitinib representa una herramienta terapéutica avanzada y eficaz para el tratamiento sostenido del eccema atópico moderado a grave, demostrando altas tasas de respuesta clínica y mejora sintomática mantenida hasta tres años. Su perfil técnico y sus posibilidades de integración en protocolos de medicina estética lo convierten en una opción de referencia para clínicas y centros que ofrezcan un abordaje integral y personalizado de la piel atópica. La adecuada selección del paciente y la monitorización periódica son fundamentales para maximizar beneficios y minimizar riesgos, en línea con las tendencias actuales de la estética avanzada.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)