EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Negocio

Retrasos en las clínicas médico-estéticas: causas reales y estrategias para la gestión eficiente

Introducción

La gestión eficiente del tiempo en las clínicas médico-estéticas es un desafío constante para los profesionales del sector. Los retrasos en la agenda pueden afectar la satisfacción del paciente, la rentabilidad del centro y la reputación profesional. Aunque a menudo se atribuyen los retrasos a la sobrecarga de citas o a la falta de puntualidad de los pacientes, la realidad es mucho más compleja. El Dr. Hershel Dobkin, dermatólogo especializado (MD, FAAD), ha analizado las causas reales tras los retrasos en consulta, identificando factores que van desde las particularidades de los tratamientos estéticos hasta las necesidades específicas de cada paciente. Este artículo desglosa los motivos principales y aporta estrategias técnicas para minimizar el impacto de los retrasos en la práctica clínica diaria.

Novedad o Tratamiento

En el entorno de la estética avanzada, la introducción de nuevas tecnologías y protocolos, como los equipos de radiofrecuencia fraccionada (ej. Morpheus8, Venus Viva) o los sistemas láser de última generación (ej. Candela GentleMax Pro), ha incrementado la complejidad de algunos procedimientos. Los protocolos actuales, por ejemplo, para el rejuvenecimiento facial con láser fraccionado no ablativo o para la remodelación corporal con equipos de radiofrecuencia multipolar, requieren una mayor personalización y, en ocasiones, extensiones en los tiempos de tratamiento no previstas en la agenda inicial. Además, las consultas de valoración integral, imprescindibles antes de iniciar cualquier procedimiento avanzado, pueden prolongarse debido a la necesidad de explorar antecedentes cutáneos detallados, analizar expectativas y documentar el caso con fotografía clínica de alta resolución.

Características Técnicas

Los equipos empleados en estética avanzada, como los láseres de picosegundos (PicoSure, Discovery Pico), los dispositivos de ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU, como Ultherapy) y los sistemas de criolipólisis (CoolSculpting, Clatuu Alpha), requieren protocolos de preparación y postratamiento específicos. A esto se suman requisitos de calibración, limpieza y validación de parámetros antes de cada uso. Por ejemplo, la preparación de la piel antes de un tratamiento con luz pulsada intensa (IPL) puede incluir desmaquillado, aplicación de gel conductor y ajuste individualizado de la longitud de onda, lo que puede retrasar el inicio del procedimiento. La documentación digital, la firma de consentimientos informados y la explicación personalizada de posibles efectos adversos también aumentan el tiempo en consulta.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

La última generación de equipos ha incorporado mejoras que reducen el tiempo de los procedimientos, como los sistemas de enfriamiento dinámico en láseres de depilación o la multifrecuencia automática en radiofrecuencia facial. Sin embargo, estas innovaciones no siempre compensan el incremento de demanda de explicaciones o de cuidados postratamiento. Por ejemplo, la introducción de fillers de ácido hialurónico con tecnología Vycross (Allergan, Juvederm Volite) permite resultados más duraderos y menos sesiones, pero exige una explicación detallada al paciente sobre la integración tisular y el posible edema post-inyectable, lo que puede prolongar la consulta.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio publicado en *Dermatologic Surgery* en 2022 (Smith et al.) analizó los factores que contribuyen a los retrasos en clínicas dermatológicas y médico-estéticas. El 47% de los retrasos se debió a la necesidad de adaptar los protocolos a características individuales del paciente, el 28% a eventos inesperados como reacciones cutáneas leves y el 25% a cuestiones administrativas o técnicas, como actualización de historias clínicas electrónicas. Los autores concluyen que la personalización, aunque esencial, incrementa el tiempo medio por consulta en un 15-20% respecto a las agendas estándar.

Ventajas y Limitaciones

La principal ventaja de dedicar tiempo extra a cada paciente es la mejora de la seguridad clínica y la satisfacción global. Sin embargo, la principal limitación es la reducción de la capacidad de la agenda diaria y la posible acumulación de retrasos, que repercute de forma negativa en la experiencia del paciente y en la eficiencia del centro. La automatización de algunas fases (ej. anamnesis digital previa, consentimientos electrónicos) y la formación continua de personal auxiliar pueden paliar, en parte, estos inconvenientes.

Opinión de Expertos

El Dr. Hershel Dobkin destaca que “los retrasos no son siempre sinónimo de mala organización, sino de atención personalizada y de la necesidad de adaptarse a circunstancias imprevistas, como la ansiedad del paciente, preguntas adicionales o situaciones clínicas inesperadas”. Otros expertos, como la Dra. Marta Herrero, directora médica de una clínica de medicina estética en Madrid, subrayan que “la clave está en prever un margen de seguridad en la agenda y comunicar de manera transparente a los pacientes la posible variabilidad en los tiempos de consulta”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para los gerentes y propietarios de clínicas, es fundamental implantar protocolos flexibles que permitan absorber pequeños retrasos sin comprometer la calidad. El uso de software de gestión específico para medicina estética (ej. Clinic Cloud, Ninsaúde) facilita el ajuste dinámico de agendas y la comunicación automatizada de retrasos a los pacientes. La integración de protocolos de triaje previo, la formación del equipo en gestión del tiempo y la priorización de procedimientos complejos en horarios de menor afluencia son estrategias recomendadas. Además, es recomendable informar al paciente desde la primera toma de contacto sobre la posibilidad de pequeñas demoras, asociadas a la personalización del tratamiento.

Conclusiones

La gestión de los retrasos en la clínica médico-estética es un proceso dinámico y multifactorial. La personalización, la innovación tecnológica y la atención a los detalles incrementan el tiempo necesario por paciente, pero son esenciales para ofrecer un servicio diferenciador y seguro. Implementar herramientas de gestión, formar al equipo y comunicar de manera proactiva con los pacientes son claves para minimizar el impacto de los retrasos y optimizar la experiencia global.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)