Nueva guía de la ASCPD y ASAPS clarifica la normativa sobre inyectables estéticos en clínicas
Introducción
El sector de la medicina estética y los centros de estética avanzada en España se encuentra en constante evolución, especialmente en lo referente al uso de productos inyectables para tratamientos faciales y corporales. Es esencial que los profesionales se mantengan actualizados en cuanto a la regulación, protocolos de seguridad y buenas prácticas clínicas. En este contexto, la reciente publicación de una guía exhaustiva por parte de la Australasian Society of Cosmetic and Procedural Dermatologists (ASCPD), en colaboración con la Australasian Society of Aesthetic Plastic Surgeons (ASAPS), supone un avance relevante para el sector, proporcionando un marco de referencia sobre la normativa y el uso responsable de los inyectables cosméticos.
Novedad o Tratamiento
La nueva guía ASCPD-ASAPS constituye un documento de referencia para la regulación y las mejores prácticas en la aplicación de inyectables estéticos, como toxina botulínica tipo A (marcas comerciales como Botox®, Bocouture® o Vistabel®) y rellenos dérmicos a base de ácido hialurónico (por ejemplo, Juvederm®, Restylane®, Belotero®). Este documento recopila las recomendaciones más actuales, abarcando desde la selección del producto hasta la formación de los profesionales y la comunicación ética con el paciente.
Características Técnicas
Entre los aspectos técnicos tratados en la guía destacan:
– Criterios de selección de productos según indicación clínica y características de los pacientes.
– Protocolos de almacenamiento y conservación de toxina botulínica y rellenos dérmicos, atendiendo a la estabilidad y caducidad de productos (temperaturas recomendadas: 2-8ºC para toxina botulínica).
– Técnicas de inyección seguras, incluyendo la elección de agujas, cánulas y volúmenes recomendados.
– Gestión de posibles complicaciones, como reacciones adversas inmediatas o tardías (p. ej., necrosis cutánea, obstrucción vascular, Tyndall effect).
– Documentación clínica y consentimiento informado actualizado, conforme a las normativas de cada país.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
A diferencia de anteriores guías o normativas parciales, este nuevo documento integra de forma específica las siguientes innovaciones:
– Enfoque multidisciplinar, incluyendo las perspectivas de dermatólogos, cirujanos plásticos y médicos estéticos.
– Incorporación de algoritmos de decisión para la gestión de complicaciones, con flujogramas visuales de actuación.
– Énfasis en la formación continuada: requisitos mínimos de acreditación y actualización anual recomendada para profesionales que administran inyectables.
– Reglas claras sobre la publicidad de estos tratamientos, conforme a las nuevas normativas internacionales sobre comunicación y marketing responsable.
Evidencia y Estudios recientes
La guía se sustenta en la evidencia científica más reciente. Destaca, por ejemplo, la revisión sistemática de Sito, Manzoni y Sommariva (2020) publicada en «Aesthetic Plastic Surgery», que analiza la incidencia y manejo de complicaciones vasculares asociadas a rellenos dérmicos. Asimismo, la guía recoge datos del estudio de Satriyasa (2019) sobre la seguridad a largo plazo de la toxina botulínica en tratamientos estéticos faciales, confirmando que las tasas de efectos adversos graves permanecen por debajo del 0,5% cuando la aplicación es realizada por profesionales con formación adecuada.
Ventajas y Limitaciones
Ventajas
– Homogeneiza protocolos, facilitando la estandarización de tratamientos en centros y clínicas.
– Mejora la seguridad del paciente y reduce el riesgo de complicaciones.
– Promueve la actualización continua de los equipos profesionales.
– Favorece la transparencia y la confianza del paciente en el sector.
Limitaciones
– La guía, aunque exhaustiva, está adaptada a la regulación australiana; en España es necesario revisar la concordancia con las normativas de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
– Puede requerirse adaptación a protocolos específicos de cada comunidad autónoma o de centros con alta especialización.
– La implementación total implica inversión en formación y en sistemas de documentación clínica digitalizada.
Opinión de Expertos
Expertos en medicina estética avanzada, como la Dra. Ana Molina (dermatóloga y divulgadora en España), subrayan la importancia de este tipo de guías como herramienta formativa y de protección legal para los profesionales. Destacan que la estandarización y actualización de protocolos disminuye notablemente el número de complicaciones y mejora la percepción de calidad por parte del paciente.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Para gerentes y responsables técnicos de centros médico-estéticos, esta guía supone un recurso de consulta imprescindible a la hora de diseñar protocolos internos, formar a nuevos profesionales y actualizar la documentación clínica. Su aplicación práctica abarca desde la correcta adquisición de productos (preferiblemente de distribuidores oficiales y marcas reconocidas como Allergan, Galderma o Merz), hasta la gestión de reclamaciones e incidencias clínicas.
Además, la guía pone énfasis en la importancia del consentimiento informado, la trazabilidad de los productos (conservación de etiquetas y lotes en la historia clínica) y la comunicación de efectos adversos a los sistemas de farmacovigilancia.
Conclusiones
La publicación de la guía ASCPD-ASAPS representa un avance significativo para el sector profesional de la medicina estética y la estética avanzada. Su adopción y adaptación a la realidad normativa española puede contribuir a mejorar la calidad, la seguridad y la profesionalidad en la administración de inyectables estéticos. Para los gestores de clínicas y centros, supone además una oportunidad de posicionamiento diferencial basado en la excelencia clínica y la transparencia.
(Fuente: aestheticmedicalpractitioner.com.au)