EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Negocio

La revolución del diagnóstico molecular en cáncer cutáneo: el impacto del test GEP en la gestión clínica

Introducción

En el marco del congreso DERM 2025, el Dr. David Cotter, MD, PhD, presentó los últimos avances en test de expresión génica (GEP, por sus siglas en inglés) y su aplicación directa en la gestión del cáncer cutáneo desde la perspectiva dermatológica. Esta innovación está transformando la forma en que profesionales de la estética avanzada, clínicas médico-estéticas y consultorios privados abordan el diagnóstico, pronóstico y tratamiento personalizado de lesiones cutáneas sospechosas, especialmente en melanoma y carcinomas cutáneos no melanoma.

Novedad o Tratamiento: ¿Qué es el test GEP y cómo se aplica en dermatología estética?

El test de expresión génica (GEP) es una herramienta de diagnóstico molecular que evalúa la actividad de genes específicos en una muestra de tejido cutáneo, generalmente obtenida mediante biopsia. Su objetivo es identificar de manera precisa la naturaleza biológica de una lesión y prever su comportamiento clínico. En dermatología estética y medicina estética, la integración de GEP permite personalizar el plan terapéutico y mejorar los resultados al anticipar el riesgo de metástasis o recurrencia, ajustando así el seguimiento y la intervención.

Características Técnicas

Los test GEP más utilizados en el sector son myPath Melanoma® de Castle Biosciences y DecisionDx-Melanoma®, ambos basados en plataformas de análisis PCR en tiempo real y secuenciación de ARN mensajero. Estos equipos requieren una mínima cantidad de tejido, pudiendo trabajar con muestras parafinadas (FFPE) habituales en el entorno clínico estético. La tecnología mide la expresión de paneles de 23 a 31 genes relevantes para la progresión tumoral y la diferenciación celular.

En los centros y clínicas de estética avanzada, la integración de estos tests se realiza mediante convenio con laboratorios externos certificados. El coste aproximado por test ronda los 1.500-2.000€, incluyendo análisis y reporte interpretativo, una inversión que se justifica en casos de lesiones atípicas o pacientes de alto riesgo.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Comparado con técnicas tradicionales como la histopatología convencional, la dermatoscopia o la inmunohistoquímica, el test GEP ofrece ventajas objetivas en sensibilidad y especificidad para distinguir lesiones benignas de malignas y, sobre todo, para estratificar el riesgo de recurrencia o metástasis.

Los modelos actuales de GEP integran algoritmos de inteligencia artificial que refinan la interpretación de resultados, permitiendo una toma de decisiones más precisa. Además, la automatización de la extracción y análisis molecular ha reducido los tiempos de respuesta a menos de 7 días, lo cual es fundamental para la gestión dinámica en clínicas de estética.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio publicado en 2023 por Gastman et al. en *Journal of the American Academy of Dermatology* evaluó la utilidad clínica de DecisionDx-Melanoma® en más de 1.200 pacientes, demostrando que la incorporación del test GEP mejoró la estratificación del riesgo en un 35% respecto a la estadificación tradicional. Además, el seguimiento personalizado derivado de los resultados redujo la sobreutilización de técnicas de imagen en un 20% sin comprometer la seguridad.

Ventajas y Limitaciones

Ventajas:
– Mayor precisión diagnóstica en lesiones de difícil interpretación.
– Optimización del seguimiento y manejo del paciente.
– Reducción de procedimientos invasivos innecesarios.
– Mejora la comunicación con el paciente respecto a riesgos y expectativas.

Limitaciones:
– Coste elevado, no siempre cubierto por aseguradoras.
– Dependencia de laboratorios externos especializados.
– No sustituye otras herramientas diagnósticas, sino que las complementa.
– Aplicabilidad restringida a ciertos tipos de lesiones o estadios.

Opinión de Expertos

Profesionales líderes en medicina estética, como la Dra. Marta Ruiz, dermatóloga consultora en clínicas de Madrid, subrayan que “el test GEP está marcando un antes y un después en la dermo-oncología estética, permitiendo a los centros ofrecer una medicina personalizada real, más allá de la estética superficial.” No obstante, recomiendan su uso estratégico en casos de incertidumbre diagnóstica o en pacientes con antecedentes de melanoma.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para la práctica diaria en un entorno de estética avanzada, el test GEP se posiciona como una herramienta clave para:
– Diagnóstico diferencial de nevus atípicos y melanomas incipientes detectados en revisiones cutáneas.
– Optimización de protocolos de fotoprotección y control evolutivo en pacientes sometidos a tratamientos de rejuvenecimiento con láser o luz pulsada intensa (IPL), donde la vigilancia oncocutánea es crucial.
– Estratificación del riesgo en usuarios de cabinas de bronceado o expuestos a radiación ultravioleta en procedimientos estéticos.

Las clínicas pueden ofrecer este servicio como valor añadido, posicionándose a la vanguardia de la medicina estética segura y personalizada.

Conclusiones

La incorporación de la tecnología GEP en la gestión del cáncer cutáneo está redefiniendo los estándares de calidad y seguridad en el sector de la estética avanzada. Aunque supone un esfuerzo económico y logístico, su potencial para personalizar el abordaje clínico y reducir intervenciones innecesarias lo convierten en una herramienta imprescindible para centros y profesionales comprometidos con la excelencia y la innovación. La tendencia global apunta a una adopción progresiva en clínicas de estética de referencia, alineándose con los principios de la dermatología de precisión.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)