EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Negocio

La psoriasis pediátrica: retos terapéuticos y claves para el abordaje integral en clínicas médico-estéticas

Introducción

La psoriasis en población pediátrica representa un desafío relevante para los profesionales de la estética avanzada y la medicina estética, debido a la especificidad de su presentación, la necesidad de individualizar los protocolos terapéuticos y el impacto psicosocial en los pacientes más jóvenes. Si bien la prevalencia de la psoriasis infantil es menor que en adultos —afectando aproximadamente a un 0,5-1% de los niños y adolescentes en Europa occidental—, la detección precoz y el correcto manejo desde los centros de estética y consultorios dermatológicos resulta fundamental para minimizar la progresión de la enfermedad y sus comorbilidades asociadas.

Novedad o Tratamiento

En los últimos años, la irrupción de terapias biológicas específicas y sistemas de fototerapia de última generación ha ampliado el abanico de opciones disponibles para el tratamiento de la psoriasis pediátrica en entornos médico-estéticos. Además, el desarrollo de protocolos adaptados a la edad, la superficie corporal afectada y el perfil psicodermatológico del paciente es clave para obtener resultados óptimos y seguros. Entre las opciones más utilizadas en el sector destacan:

– Fototerapia con UVB de banda estrecha (NB-UVB), mediante equipos como Daavlin Series 7 o Waldmann UV 5002.
– Láser excímero de 308 nm (marcas líderes: Xtrac, Excilite μ), especialmente útil en placas localizadas resistentes.
– Formulaciones tópicas con calcipotriol, betametasona y tazaroteno en concentraciones y vehículos adaptados a población pediátrica (ej. Enstilar® espuma).
– Terapias biológicas anti-IL-17A y anti-IL-23 (como secukinumab o ustekinumab), aprobadas progresivamente para uso pediátrico en la última década.

Características Técnicas

La selección del equipo y principio activo debe considerar factores como la edad, el fototipo, la extensión y localización de las lesiones y la seguridad a largo plazo. La fototerapia NB-UVB, por ejemplo, utiliza longitudes de onda entre 311-313 nm, con protocolos estándar de 2-3 sesiones semanales y tiempos de exposición ajustados a la tolerancia cutánea del niño. El láser excímero, con una longitud de onda precisa de 308 nm, permite tratamientos focalizados con dosis de 300-1500 mJ/cm² por sesión, minimizando el impacto sobre piel sana.

En cuanto a los biológicos, secukinumab y ustekinumab han demostrado un perfil de seguridad favorable en niños mayores de 6 y 12 años, respectivamente, con pautas de administración subcutánea quincenal o mensual según el agente, y precios aproximados de 800-1500€ por dosis según el país y régimen de dispensación.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Respecto a enfoques tradicionales basados en corticosteroides tópicos y emolientes, las nuevas plataformas de fototerapia y los tratamientos biológicos suponen una revolución en eficacia y tolerabilidad. Los equipos actuales de NB-UVB y láser excímero ofrecen mejores sistemas de dosimetría, filtros de seguridad y aplicaciones guiadas por imagen, reduciendo eventos adversos y mejorando la adherencia. Igualmente, el desarrollo de combinaciones tópicas en espuma o spray (como Enstilar®) mejora la aceptabilidad y reduce la irritación en comparación con ungüentos clásicos.

Evidencia y Estudios recientes

Un metaanálisis publicado en 2022 en *Pediatric Dermatology* evaluó la eficacia y seguridad de la fototerapia NB-UVB en niños, concluyendo una tasa de respuesta excelente (>75% de aclaramiento de lesiones en el 60-80% de los casos tras 20-30 sesiones), con escasos efectos secundarios relevantes (referencia: Bronckers et al., 2022). Los ensayos clínicos con secukinumab y ustekinumab en población pediátrica han mostrado tasas de PASI 75-90 superiores al 70% tras 12-16 semanas, manteniendo perfiles de seguridad equiparables a los observados en adultos.

Ventajas y Limitaciones

Las técnicas avanzadas ofrecen ventajas notables: mayor rapidez de respuesta, reducción del uso prolongado de corticoides, menor afectación del crecimiento y mejor tolerancia psicológica. Como limitaciones destacan el coste elevado de los biológicos, la necesidad de monitorización periódica y la limitada experiencia a largo plazo en menores de 6 años.

Opinión de Expertos

Según la Dra. Ana Torres, dermatóloga y directora médica de un reconocido centro de medicina estética en Madrid, “la integración precoz de fototerapia NB-UVB y la adaptación de los protocolos tópicos han cambiado radicalmente el pronóstico de la psoriasis pediátrica. La colaboración entre dermatólogos, psicólogos y esteticistas es esencial para el éxito sostenido del tratamiento y la calidad de vida del paciente”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas, la inversión en equipos de fototerapia NB-UVB (precio de adquisición: 12.000-25.000€ según configuración) o en láser excímero (aprox. 35.000-45.000€) puede suponer una diferenciación competitiva, siempre bajo supervisión médica. La formación específica del personal, la actualización continua en protocolos pediátricos y la colaboración multidisciplinar son claves para ofrecer un abordaje integral, seguro y eficaz de la psoriasis infantil.

Conclusiones

La psoriasis pediátrica exige una aproximación especializada, basada en tecnología avanzada, protocolos individualizados y una visión biopsicosocial. Los progresos en fototerapia, láser y biológicos han abierto nuevas vías para el control efectivo de la enfermedad y la prevención de comorbilidades. La actualización permanente y la colaboración entre profesionales del sector son la mejor garantía para optimizar los resultados en el entorno real de la estética avanzada.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)