EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Negocio

Entrevista exclusiva: Avances en la investigación clínica del carcinoma cutáneo de células escamosas (cSCC) y su impacto en la práctica estética avanzada

Introducción
En el sector de la estética avanzada y la medicina estética, la detección y el tratamiento de lesiones cutáneas precancerosas y neoplásicas cobran una relevancia creciente, especialmente ante el aumento de la incidencia de carcinomas cutáneos como el carcinoma cutáneo de células escamosas (cSCC). Recientemente, la industria ha puesto el foco en herramientas diagnósticas y tecnologías moleculares de vanguardia, que permiten a los profesionales anticiparse y mejorar la gestión interdisciplinar de estos casos. En este contexto, la entrevista realizada por Renata Block, DMSc, MMS, PA-C, a Andrew Baker, PA-C, MBA, como subinvestigador del estudio UTILISE de Castle Biosciences, aporta claves sobre la integración de la biología molecular en el diagnóstico y pronóstico del cSCC.

Novedad o Tratamiento
El estudio UTILISE (Understanding Tumor Information to Lessen Invasiveness and Support Effectiveness), liderado por Castle Biosciences, evalúa la utilidad clínica de los test genómicos para estratificar el riesgo y optimizar el manejo del cSCC. El principal avance reside en la utilización del test DecisionDx-SCC, una herramienta de diagnóstico molecular capaz de predecir la agresividad y riesgo de metástasis de lesiones cutáneas escamosas, permitiendo adaptar los protocolos de seguimiento y tratamiento a nivel individual.

Características Técnicas
El test DecisionDx-SCC se basa en la expresión de 40 genes relevantes en el pronóstico del cSCC, mediante tecnología de PCR cuantitativa en tiempo real (qRT-PCR) aplicada a muestras de tejido obtenidas por biopsia cutánea. Este análisis molecular permite clasificar a los pacientes en tres categorías de riesgo (bajo, intermedio y alto), lo que orienta la toma de decisiones clínicas respecto a la necesidad de tratamientos adicionales, como cirugía más amplia, radioterapia o vigilancia intensiva.

Innovaciones respecto a modelos anteriores
Frente a la tradicional clasificación clínica y patológica del cSCC, basada en variables como el tamaño tumoral, grosor o infiltración perineural, el test DecisionDx-SCC introduce por primera vez una aproximación personalizada basada en la biología molecular tumoral. Esto supone un salto cualitativo respecto a los algoritmos clásicos, que presentaban limitaciones en la predicción de recurrencias y metástasis, especialmente en tumores de riesgo intermedio.

Evidencia y Estudios recientes
Según los resultados preliminares del estudio UTILISE presentados en 2023, la incorporación de la estratificación molecular mediante DecisionDx-SCC mejoró la identificación de pacientes con alto riesgo de eventos adversos, aumentando la precisión pronóstica frente a los métodos convencionales. Un estudio previo publicado por Gastman et al. en 2020 (Journal of the American Academy of Dermatology) confirmó que el uso de este test modificó la decisión clínica en un 42% de los casos, optimizando la selección de pacientes candidatos a tratamientos más agresivos o a vigilancia activa.

Ventajas y Limitaciones
Entre las principales ventajas del test DecisionDx-SCC destacan la mayor precisión en la estratificación de riesgo, la personalización de los protocolos terapéuticos y el potencial para reducir tratamientos innecesarios en pacientes de bajo riesgo. Sin embargo, presenta limitaciones: requiere una adecuada obtención y preservación de la muestra tisular, y su coste, que ronda los 2.500-3.000 euros por test, puede limitar su acceso en centros con presupuestos ajustados. Además, la interpretación de los resultados exige formación específica por parte del equipo médico-estético.

Opinión de Expertos
Según Andrew Baker, PA-C, MBA, subinvestigador del estudio, “la integración de la genómica en la práctica clínica permite a los profesionales de la estética avanzada y la dermatología identificar de forma más precisa qué pacientes necesitan intervenciones más intensivas, evitando sobretratamientos y sus consecuencias estéticas”. Por su parte, expertos del sector como la Dra. María Jesús Lucero, directora médica de la Clínica Dermosalud, subrayan que “la aplicación de estos test contribuye a la seguridad del paciente y refuerza la confianza en los centros que apuestan por la medicina personalizada”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Para los profesionales de la estética avanzada, la disponibilidad de herramientas como DecisionDx-SCC implica una actualización de protocolos de cribado y diagnóstico de lesiones sospechosas, especialmente en pacientes de alto riesgo (fototipos bajos, antecedentes de exposición solar intensa, inmunodeprimidos, etc.). Los centros médico-estéticos pueden incorporar la realización de biopsias cutáneas y el envío de muestras para análisis molecular, en colaboración con laboratorios acreditados, como parte de su oferta de servicios de prevención y diagnóstico precoz. Marcas líderes en diagnóstico molecular, como Castle Biosciences, y plataformas tecnológicas asociadas (Roche, Thermo Fisher Scientific) facilitan la integración de estos procesos en la rutina asistencial.

Conclusiones
La implantación de la biología molecular en la estratificación del riesgo de cSCC representa un avance significativo para el sector de la estética avanzada. Los test genómicos como DecisionDx-SCC permiten a los profesionales ofrecer una medicina más personalizada, segura y eficiente, ajustando los tratamientos al perfil de cada paciente y optimizando los recursos clínicos. A pesar de su coste, la tendencia del mercado apunta a una progresiva incorporación de estas tecnologías en los centros de estética y clínicas médico-estéticas de referencia, en línea con la demanda de atención personalizada y resultados predecibles. La formación continua y la colaboración multidisciplinar serán clave para maximizar el beneficio clínico y estético de estos avances.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)