Crecimiento de nuevas terapias para hidradenitis supurativa: claves para clínicas de estética avanzada
Introducción
La hidradenitis supurativa (HS) representa un reto cada vez más presente en clínicas de medicina estética y centros de dermatología avanzada. Su abordaje ha evolucionado notablemente gracias al impulso de nuevos tratamientos y dispositivos, permitiendo ofrecer soluciones personalizadas y eficaces para un perfil de paciente en aumento. En el congreso SCALE 2025, la Dra. Christina Feser, DO, FAAD, FAOCD, analizó el actual panorama terapéutico y las últimas incorporaciones tecnológicas para el tratamiento de la HS, destacando su relevancia en el entorno de la estética avanzada.
Novedad o Tratamiento
La diversidad de terapias para la hidradenitis supurativa ha crecido de forma exponencial en los últimos años. Más allá de los tratamientos farmacológicos convencionales, como los antibióticos tópicos y sistémicos o los biológicos (adalimumab, infliximab), se están consolidando técnicas mínimamente invasivas y aparatología avanzada. Entre las novedades destacan los dispositivos láser de diodo, láser de CO₂ fraccionado, radiofrecuencia fraccionada y la terapia con luz pulsada intensa (IPL). Además, se exploran sinergias con tecnología de ultrasonidos focalizados y protocolos de administración tópica de principios activos innovadores, como ácido glicólico, retinoides y soluciones antisépticas de última generación.
Características Técnicas
El láser de diodo (810-1470 nm) y el láser de CO₂ fraccionado presentan excelentes resultados en la reducción de lesiones nodulares y fístulas, gracias a su capacidad para inducir termólisis selectiva y remodelado dérmico. La radiofrecuencia fraccionada (como el sistema Morpheus8 de InMode) permite una penetración controlada en capas profundas, aportando ventajas en el tratamiento de lesiones activas y cicatrices residuales. La luz pulsada intensa (IPL) con filtros específicos (515-1200 nm) actúa sobre la inflamación y los brotes iniciales, facilitando protocolos combinados. En cuanto a activos tópicos, la tendencia se inclina hacia fórmulas con ácido azelaico, hexamidina y compuestos a base de niacinamida por su acción antiinflamatoria y reguladora de la microbiota cutánea.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
Comparando con los enfoques clásicos centrados en la antibioterapia prolongada y la cirugía convencional, la aparatología moderna ofrece procedimientos menos invasivos, mejor tolerados y adaptados a la práctica en centros médico-estéticos. Los nuevos equipos incorporan sistemas de refrigeración dinámica, control digital de la energía y protocolos inteligentes que minimizan el riesgo de hiper o hipopigmentación post-tratamiento, permitiendo tratar fototipos altos (IV-VI) con mayor seguridad. Además, la integración de plataformas multifunción (como la Nordlys de Candela o la Stellar M22 de Lumenis) permite combinar distintas tecnologías en un solo equipo, optimizando el espacio y la inversión en el centro.
Evidencia y estudios recientes
Un estudio publicado en 2023 en “Journal of the American Academy of Dermatology” demostró que el láser de diodo a 1064 nm, aplicado en protocolo de 4 sesiones, redujo la incidencia de nuevos brotes y mejoró la calidad de vida en un 65% de los pacientes con HS moderada. Otro ensayo clínico de 2022, liderado por la Universidad de Barcelona, comparó la radiofrecuencia fraccionada frente a la cirugía convencional, mostrando una reducción significativa en el tiempo de recuperación y en la tasa de recidivas a 12 meses. Estas evidencias refuerzan el papel de la aparatología estética como alternativa consolidada y segura.
Ventajas y limitaciones
Entre las principales ventajas de estos tratamientos destacan la reducción de los periodos de baja laboral, la mejora estética de las cicatrices y la posibilidad de protocolizar sesiones adaptadas a la evolución del paciente. El coste de los equipos oscila entre 30.000 y 80.000 euros, según la tecnología y la marca, con una alta rentabilidad a medio plazo por la demanda creciente. Como limitaciones, existe la necesidad de formación específica para la optimización de los parámetros y el control de efectos secundarios, así como la selección adecuada de los candidatos, evitando casos avanzados que requieran derivación quirúrgica.
Opinión de expertos
Líderes del sector, como la Dra. Feser, subrayan la importancia de la valoración integral y la personalización del tratamiento, integrando aparatología y terapia tópica o sistémica según el estadio clínico. La tendencia se orienta hacia protocolos híbridos, donde la combinación de láser, radiofrecuencia y activos tópicos ofrece resultados superiores, con un perfil de seguridad muy favorable. Además, se destaca el papel de la educación al paciente y el seguimiento continuo para prevenir recaídas y optimizar la satisfacción global.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Para los centros de estética avanzada, la incorporación de estas tecnologías permite ampliar la cartera de servicios, captar nuevos perfiles de pacientes y fidelizar a largo plazo. Es fundamental establecer protocolos estandarizados y diferenciar el tratamiento de HS de otras patologías inflamatorias cutáneas. La utilización de dispositivos multifunción y la formación continua del equipo profesional son claves para maximizar los resultados y minimizar los riesgos. Los gerentes deben valorar la inversión inicial frente a la demanda real y potencial, considerando la tendencia al alza de pacientes jóvenes y adultos que buscan soluciones no quirúrgicas y mínimamente invasivas.
Conclusiones
El crecimiento de la oferta terapéutica para la hidradenitis supurativa marca un antes y un después en la práctica de la estética avanzada y la medicina estética. La integración de láser, radiofrecuencia, IPL y activos innovadores, respaldados por evidencia científica y protocolos personalizados, posiciona a los centros que apuestan por la innovación como referentes en el abordaje de esta patología. El futuro pasa por la colaboración multidisciplinar y la actualización constante en tecnologías y protocolos, garantizando así una respuesta eficaz y segura a las necesidades de los pacientes.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)