EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Negocio

Asesoramiento estratégico en fusiones y adquisiciones para clínicas médico-estéticas: claves para maximizar el valor y minimizar riesgos

Introducción

En el contexto actual de la medicina estética y la estética avanzada, el mercado de compraventa y fusiones de clínicas y centros experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la demanda de tratamientos personalizados y aparatología de última generación. TUSK Practice Sales, firma consultora especializada en transacciones de clínicas médico-estéticas, ha presentado recientemente un informe detallando los principales perfiles de compradores y estructuras de acuerdos, incidiendo en la importancia de que los propietarios, especialmente los cirujanos y médicos estéticos, adopten estrategias sólidas para mitigar riesgos y así optimizar la valoración de sus clínicas en una eventual venta.

Novedad o Tratamiento

La novedad principal radica en la categorización y análisis actualizado de los tipos de compradores que actualmente dominan el sector de la medicina estética, así como en las fórmulas contractuales más habituales para la adquisición o fusión de centros. Este enfoque responde al auge de inversores institucionales, fondos privados, cadenas corporativas y, en menor medida, profesionales individuales del sector, interesados en expandir su portfolio o diversificar servicios.

Características Técnicas

El proceso de compraventa de una clínica de medicina estética implica una auditoría técnica exhaustiva: revisión de activos (equipos como láseres de depilación de alta potencia –Candela GentleMax Pro, Lumenis LightSheer–, plataformas de remodelación corporal –CoolSculpting, BTL Exilis–, tecnologías de radiofrecuencia –Indiba, Venus Legacy–), análisis de protocolos clínicos, cualificación del personal sanitario y técnico, así como la cartera de clientes recurrentes y la facturación media mensual. Elementos como la antigüedad y estado de la aparatología, la diversificación de servicios (inyecciones, tratamientos faciales avanzados, terapias con luz pulsada intensa, etc.) y la implantación de software de gestión clínica (Nexoclínic, Clinic Cloud) incrementan notablemente la valoración.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

En comparación con años previos, el informe de TUSK Practice Sales destaca la aparición de nuevos compradores institucionales, como fondos de inversión especializados en salud estética, que buscan rentabilidad a medio y largo plazo y exigen modelos de negocio escalables, digitalización de procesos, y una sólida presencia online. Además, las estructuras de los acuerdos han evolucionado: frente al tradicional traspaso directo, se imponen fórmulas como los “earn-outs” (pagos variables en función de resultados futuros), retención de parte del equipo médico-gestor, y acuerdos de permanencia (“lock-ins”) para garantizar la transferencia de know-how y la fidelidad de los pacientes.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio sectorial publicado en 2023 en la revista *Aesthetic Surgery Journal* analizó 87 transacciones de clínicas médico-estéticas en Europa, concluyendo que aquellas con equipamiento de última generación (menos de 3 años de antigüedad), protocolos certificados y fuerte posicionamiento digital lograron valoraciones hasta un 28% superiores. La evidencia respalda el peso creciente de la gestión de riesgos: desde cumplimiento normativo sanitario hasta la cobertura de seguros de responsabilidad civil profesional y la existencia de protocolos ante incidencias técnicas.

Ventajas y Limitaciones

Entre las ventajas de las nuevas estructuras de adquisición destaca la posibilidad de maximizar el precio de venta para el propietario, al participar en los beneficios futuros tras la venta; y para el comprador, la reducción del riesgo inherente al negocio, al garantizar la continuidad del equipo y del flujo de pacientes. Sin embargo, estas fórmulas pueden limitar la agilidad del proceso, requieren mayor transparencia documental y refuerzan la necesidad de contar con asesoramiento legal y financiero experto.

Opinión de Expertos

Profesionales como la Dra. Isabel Moreno, directora de una clínica de medicina estética en Madrid, subrayan que “los nuevos compradores valoran tanto la rentabilidad como la reputación digital y la estabilidad del equipo sanitario. Es fundamental preparar la clínica con tiempo, optimizar los protocolos, actualizar aparatología y digitalizar la gestión para maximizar la valoración”. Por su parte, consultores de TUSK Practice Sales recomiendan “anticipar auditorías internas y negociar periodos de transición que permitan mantener la confianza del paciente y del personal”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para los propietarios de centros y clínicas, estos hallazgos implican la necesidad de profesionalizar la gestión, invertir en equipos demandados (HIFU, láser de picosegundos, plataformas multifunción), documentar exhaustivamente los protocolos y resultados, y mantener una imagen digital coherente. En el caso de proyectos de venta, se recomienda iniciar la preparación al menos 24 meses antes, revisando contratos laborales, acuerdos con proveedores (Alma Lasers, Cynosure, Galderma), y asegurando la formación y retención del equipo. El precio de venta de una clínica en España puede oscilar, según el informe, entre 1,5 y 4 veces el EBITDA, dependiendo de estos factores.

Conclusiones

El mercado de compraventa de clínicas médico-estéticas se ha sofisticado, exigiendo a los propietarios un enfoque técnico y estratégico para maximizar el valor de su negocio y minimizar riesgos en la transición. La actualización tecnológica, la gestión profesionalizada y la transparencia documental son factores clave para atraer a los nuevos perfiles de comprador y cerrar acuerdos exitosos bajo las nuevas estructuras contractuales.

(Fuente: plasticsurgerypractice.com)