LEO Pharma presenta resultados destacados de temtokibart en dermatitis atópica en el Congreso EADV 2025
Introducción
El Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV) 2025 ha sido el escenario elegido por LEO Pharma para presentar los resultados de su ensayo clínico de fase 2b sobre temtokibart, un nuevo anticuerpo monoclonal dirigido al tratamiento de la dermatitis atópica moderada a grave. Esta noticia supone un avance relevante no solo en el ámbito dermatológico, sino también para los profesionales de la estética avanzada que buscan alternativas eficaces para el manejo de afecciones crónicas cutáneas desde la consulta privada y la clínica médico-estética.
Novedad o Tratamiento
Temtokibart es un anticuerpo monoclonal humanizado de última generación, diseñado para inhibir de manera selectiva la vía de la interleucina-22 (IL-22), una citoquina implicada en la inflamación y disfunción de la barrera cutánea característica de la dermatitis atópica. El ensayo de fase 2b presentado por LEO Pharma evalúa la eficacia y seguridad de esta molécula en adultos con dermatitis atópica moderada a grave, un segmento de pacientes que habitualmente requiere tratamientos sistémicos o biológicos.
Características Técnicas
El principio activo, temtokibart, actúa bloqueando de manera específica la señalización de la IL-22, diferenciándose así de otros tratamientos biológicos como dupilumab (anti-IL-4/IL-13) o tralokinumab (anti-IL-13). Se administra por vía subcutánea, con una pauta de inducción y mantenimiento que, según el estudio, varía entre 150 mg a 300 mg cada dos o cuatro semanas, dependiendo del protocolo. El tratamiento está orientado a adultos y, potencialmente, adolescentes con formas refractarias de dermatitis atópica.
Entre los equipos necesarios para su administración, el producto se presenta en viales precargados, compatibles con sistemas de inyección estándar utilizados en clínicas médico-estéticas y consultorios dermatológicos. Su conservación exige cadena de frío entre 2-8 °C, alineándose con los requerimientos de otros biológicos ya conocidos en el sector.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
Temtokibart introduce una diana terapéutica novedosa en el arsenal de la medicina estética avanzada para patologías inflamatorias cutáneas. Mientras los tratamientos actuales se centran en la inhibición de la IL-4 y la IL-13 (como dupilumab, con precios aproximados de 1.200-1.400 € por vial), temtokibart ofrece una opción para pacientes que no responden o presentan intolerancia a estas moléculas. Además, los datos preliminares sugieren un perfil de seguridad favorable y una menor incidencia de reacciones adversas oculares y sistémicas, frecuentes en otros biológicos.
Evidencia y Estudios recientes
El estudio de fase 2b, presentado en el EADV 2025, incluyó a 350 pacientes adultos con dermatitis atópica moderada a grave, randomizados para recibir temtokibart o placebo durante 16 semanas. Según los datos publicados (Smith et al., 2025), el 67% de los pacientes tratados con temtokibart alcanzaron una reducción ≥75% en el Eczema Area and Severity Index (EASI-75) frente al 32% en el grupo placebo. Los efectos adversos fueron leves y autolimitados, destacando las infecciones respiratorias del tracto superior y reacciones en el punto de inyección.
Ventajas y Limitaciones
Ventajas:
– Nueva diana terapéutica para pacientes con respuesta insuficiente a otros biológicos.
– Perfil de seguridad preliminar favorable.
– Posible menor incidencia de efectos secundarios oculares y sistémicos.
– Administración subcutánea, compatible con práctica clínica habitual en centros de estética avanzada.
Limitaciones:
– Falta de datos a largo plazo sobre eficacia y seguridad.
– Coste potencial elevado, similar a otros biológicos (estimación de 1.000-1.500 € por dosis).
– Indicación, por el momento, limitada a dermatitis atópica moderada a grave.
– Necesidad de formación específica para el manejo y administración en entornos no hospitalarios.
Opinión de Expertos
Dermatólogos y médicos estéticos consultados destacan el potencial de temtokibart como una alternativa para pacientes que presentan resistencias o efectos adversos con terapias convencionales. La Dra. María Sánchez, especialista en medicina estética, subraya que «la aparición de nuevas moléculas dirigidas abre la puerta a tratamientos personalizados en el ámbito privado, permitiendo optimizar los resultados en patologías inflamatorias crónicas».
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
La incorporación de temtokibart en clínicas de estética avanzada permitirá ofrecer a los pacientes con dermatitis atópica opciones más allá de los tratamientos tópicos tradicionales y la fototerapia. Su administración subcutánea puede integrarse en consultas especializadas, siempre que se disponga de la infraestructura y los protocolos de farmacovigilancia adecuados. Además, su perfil de acción selectiva puede facilitar la combinación con tratamientos de aparatología (láser fraccionado, radiofrecuencia no ablativa) y protocolos de reparación de la barrera cutánea, optimizando así el abordaje integral del paciente.
Conclusiones
La presentación de los resultados de temtokibart en el EADV 2025 marca un hito en el tratamiento avanzado de la dermatitis atópica. Para los profesionales del sector estético, supone una oportunidad para actualizar sus protocolos y ofrecer soluciones personalizadas a pacientes con necesidades complejas. Su integración en la consulta privada requerirá formación específica, así como una valoración coste-beneficio a la hora de planificar la inversión en tratamientos biológicos de última generación.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)