EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Formación

La falta de información y consentimiento adecuado en procedimientos estéticos: un reto pendiente para el sector

Introducción

En el contexto actual de la medicina estética y la estética avanzada, la correcta información al paciente, la obtención de un consentimiento informado exhaustivo y la provisión de pautas de cuidados post-procedimiento constituyen pilares fundamentales para la seguridad, la ética profesional y la excelencia en la experiencia del usuario. Sin embargo, recientes estudios han puesto de manifiesto que un número significativo de pacientes sometidos a tratamientos estéticos no recibe documentos de consentimiento adecuados, información detallada sobre posibles complicaciones ni instrucciones claras para el cuidado posterior. Este artículo detalla los aspectos técnicos y las implicaciones de esta situación para los profesionales y gerentes de centros de estética y clínicas médico-estéticas.

Novedad o Tratamiento

El consentimiento informado es un proceso esencial en cualquier intervención estética, ya sea mínimamente invasiva (como la aplicación de toxina botulínica, rellenos de ácido hialurónico, láser fraccionado, radiofrecuencia, HIFU o microaguja con dispositivos como Dermapen) o aparatología de última generación (Coolsculpting, SculpSure, Ultherapy, Morpheus8, entre otros). Más allá de un mero trámite administrativo, el consentimiento implica una comunicación bidireccional y documentada que garantiza que el paciente comprende los beneficios, limitaciones, alternativas, riesgos y el protocolo post-tratamiento de cada procedimiento.

Características Técnicas

El consentimiento informado en estética avanzada debe incluir:

– Descripción detallada del tratamiento (tecnología empleada, parámetros, número de sesiones y duración estimada).
– Enumeración de riesgos y complicaciones posibles (por ejemplo, eritema, hiperpigmentación postinflamatoria, infección, quemaduras, necrosis en el caso de rellenos, etc.).
– Alternativas terapéuticas disponibles y comparativas.
– Protocolos de cuidados post-procedimiento (uso de protección solar, cremas reparadoras, seguimiento, signos de alarma).
– Documento firmado por el paciente y el profesional, archivado y actualizado en cada intervención.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

A diferencia de prácticas pasadas, donde el consentimiento podía ser genérico y poco específico, los protocolos actuales tienden a personalizar los documentos para cada técnica y dispositivo (por ejemplo, consentimiento diferenciado para láser Alejandrita vs. Nd:YAG; para microagujas vs. peeling químico de TCA o fenol). Además, la digitalización y soluciones de software de gestión clínica como Clinic Cloud, Nubimed o Medesk permiten el almacenamiento seguro de consentimientos, la integración con la historia clínica digital y la gestión automática de renovaciones en tratamientos recurrentes.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio publicado en 2023 en *Aesthetic Surgery Journal* reportó que hasta el 38% de los pacientes encuestados en clínicas de medicina estética no recibió información escrita sobre posibles complicaciones ni cuidados post-procedimiento, y que un 42% no firmó un consentimiento específico para el tratamiento recibido. Esta carencia se asoció a un mayor índice de reclamaciones y a una percepción negativa de la experiencia del paciente.

Ventajas y Limitaciones

La estandarización del consentimiento informado aporta ventajas claras: reduce el riesgo legal, mejora la confianza y satisfacción del paciente y permite una mejor trazabilidad de la información. Sin embargo, existen limitaciones, como la posible sobrecarga documental, la dificultad de adaptación a protocolos multitécnica (tratamientos combinados de láser y mesoterapia, por ejemplo) y la resistencia de ciertos profesionales a actualizar la documentación.

Opinión de Expertos

La Dra. Carmen Lázaro, especialista en medicina estética y miembro de SEME, destaca: “Un consentimiento bien estructurado no solo protege legalmente al profesional, sino que mejora la alianza terapéutica y reduce el riesgo de conflictos posteriores. La personalización y actualización constante de estos documentos es clave en un sector tan dinámico como el nuestro”. Por su parte, el Dr. Javier García, director médico de una clínica líder en Madrid, subraya la importancia de la formación continua del personal en comunicación de riesgos y manejo de expectativas.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para centros y clínicas, la implementación de protocolos de consentimiento informado debe incluir:

– Utilización de plantillas adaptadas a cada tecnología y procedimiento (ejemplo: láser de diodo, HIFEM, ultrasonidos focalizados).
– Formación del personal en comunicación efectiva y manejo de objeciones.
– Revisión periódica de los documentos según las actualizaciones científicas y regulatorias.
– Incorporación de herramientas digitales para la gestión y archivo de consentimientos.
– Seguimiento post-procedimiento estructurado (llamadas de control, envío de instrucciones por email o apps especializadas).

El coste de implementación de estos sistemas puede variar entre 250 y 1.000 € anuales en soluciones digitales, una inversión que se justifica ampliamente por la reducción de riesgos y mejora de la calidad asistencial.

Conclusiones

El correcto manejo del consentimiento informado, la información sobre riesgos y complicaciones y las instrucciones de cuidados post-procedimiento son aspectos críticos y aún mejorables en el sector de la estética avanzada. Su adecuada implementación no solo responde a una exigencia ética y legal, sino que constituye un elemento diferenciador y de valor añadido para clínicas y centros profesionales, en un entorno cada vez más regulado y competitivo. La tendencia de mercado apunta hacia la digitalización, la personalización y la integración de estos procesos en la experiencia global del paciente.

(Fuente: plasticsurgerypractice.com)