La evidencia presentada en el Congreso EADV respalda el uso prolongado de upadacitinib en dermatitis atópica y otras afecciones inflamatorias
Introducción
La dermatitis atópica representa uno de los desafíos clínicos más relevantes en el ámbito de la dermatología y la medicina estética avanzada. Se estima que más del 10% de la población adulta europea puede padecer algún grado de dermatitis atópica, con un impacto significativo en la calidad de vida y la demanda de tratamientos efectivos, sostenibles y seguros a largo plazo. En este contexto, los avances terapéuticos y las nuevas moléculas moduladoras de la respuesta inflamatoria, como el upadacitinib, están redefiniendo el abordaje profesional de patologías inflamatorias cutáneas.
Novedad o Tratamiento
La última edición del Congreso Europeo de Dermatología y Venereología (EADV) ha sido el escenario para la presentación de nuevos datos sobre la eficacia y seguridad del upadacitinib en el tratamiento prolongado de la dermatitis atópica moderada a grave, así como en otras afecciones inflamatorias crónicas de la piel. El upadacitinib, comercializado bajo la marca Rinvoq® por AbbVie, es un inhibidor oral selectivo de la Janus quinasa 1 (JAK1), autorizado en Europa para adultos y adolescentes a partir de 12 años con dermatitis atópica que no responden adecuadamente a tratamientos tópicos o sistémicos convencionales.
Características Técnicas
Upadacitinib actúa bloqueando específicamente la vía JAK1, implicada en la transmisión de señales proinflamatorias mediadas por citocinas como la interleucina-4, interleucina-13 e interleucina-31, claves en la patogénesis de la dermatitis atópica. Su formulación oral (tabletas de 15 mg y 30 mg) permite un manejo sencillo y adaptable a las necesidades clínicas de cada paciente. En el entorno profesional, destaca por su rápida acción clínica, alcanzando mejorías significativas en el prurito y la inflamación en las primeras semanas de uso.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
A diferencia de los inmunosupresores clásicos como la ciclosporina o el metotrexato, upadacitinib ofrece una mayor selectividad en la inhibición de las cascadas inflamatorias, minimizando los riesgos asociados a la inmunosupresión sistémica generalizada. Además, en comparación con biológicos como dupilumab (anticuerpo monoclonal contra IL-4Rα), upadacitinib presenta la ventaja de la administración oral y una acción más amplia sobre diversas citocinas implicadas en la inflamación cutánea. La posibilidad de ajustar la dosis y suspender el tratamiento de forma rápida en caso de efectos adversos lo hacen especialmente atractivo en protocolos personalizados de medicina estética avanzada.
Evidencia y Estudios recientes
La evidencia clínica presentada en el EADV 2024 refuerza la eficacia sostenida de upadacitinib a largo plazo. En el estudio Measure Up 1, un ensayo fase III de 260 semanas de seguimiento, más del 70% de los pacientes tratados con upadacitinib 15 mg o 30 mg alcanzaron una reducción superior al 75% en el índice EASI (Eczema Area and Severity Index) a los 2 años de tratamiento (Guttman-Yassky et al., 2023). Además, la incidencia de eventos adversos graves se mantuvo baja y sin incremento acumulativo, lo que apoya su perfil de seguridad para el uso prolongado. Otros estudios recientes han demostrado su eficacia en otras entidades inflamatorias, como la alopecia areata o la hidradenitis supurativa, ampliando su rango de aplicación en el sector.
Ventajas y Limitaciones
Entre las ventajas más relevantes para el sector profesional destacan:
– Efecto rápido y sostenido en la reducción de síntomas y lesiones cutáneas.
– Administración oral, facilitando la adherencia y el manejo ambulatorio.
– Posibilidad de uso en pacientes refractarios a tratamientos tópicos o biológicos.
– Perfil de seguridad favorable en tratamientos a largo plazo (monitorización periódica de función hepática y perfil lipídico).
No obstante, es importante considerar ciertas limitaciones:
– Coste elevado: el precio aproximado mensual de upadacitinib en España supera los 1.000 €, lo que puede limitar su acceso en clínicas privadas sin cobertura aseguradora.
– Necesidad de monitorización analítica periódica por potenciales efectos sobre el recuento sanguíneo, función hepática y riesgo cardiovascular.
– No indicado en embarazadas, lactantes ni pacientes con infecciones activas graves.
Opinión de Expertos
Dermatólogos y especialistas en medicina estética avanzada coinciden en señalar que el upadacitinib supone un avance significativo para pacientes con dermatitis atópica de difícil control. Según la Dra. Cristina Eguren, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), “la disponibilidad de nuevas moléculas orales como upadacitinib permite ofrecer soluciones individualizadas y eficaces a largo plazo, mejorando la calidad de vida y facilitando una integración segura en protocolos combinados con terapias tópicas, fototerapia y aparatología”.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
En el entorno de la estética avanzada, el manejo de la dermatitis atópica moderada-grave puede formar parte de protocolos multidisciplinares en colaboración con dermatólogos. El uso de upadacitinib está especialmente indicado en aquellos pacientes que requieren una resolución rápida de los brotes para poder acceder posteriormente a tratamientos de rejuvenecimiento, láser o radiofrecuencia fraccionada, evitando riesgos de sobreinfección o exacerbación cutánea. Además, su perfil de acción permite combinarlo con terapias de mantenimiento como emolientes de última generación (ej. Atoderm Intensive Baume) o dispositivos de fototerapia LED.
Conclusiones
La evidencia reciente confirma que upadacitinib se posiciona, a día de hoy, como una alternativa eficaz y segura para el tratamiento prolongado de la dermatitis atópica y otras afecciones inflamatorias cutáneas, con claras ventajas para la práctica profesional en clínicas de estética y consultorios privados. Su acción rápida, fácil administración y perfil de seguridad lo convierten en una herramienta valiosa en el arsenal terapéutico del sector, aunque su coste y la necesidad de monitorización exigen una adecuada selección y seguimiento por parte del profesional.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)