EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Formación

Investigación revela riesgos por falta de formación y supervisión en cirugía estética en clínicas privadas

Introducción

El crecimiento exponencial de la demanda de procedimientos de cirugía y medicina estética en España y Europa ha propiciado la proliferación de clínicas privadas y centros médico-estéticos. Sin embargo, un reciente informe internacional ha puesto de manifiesto graves deficiencias en la formación, supervisión y control de algunos profesionales que ejercen en este sector. Estas carencias no solo afectan a la calidad de los tratamientos, sino que también han resultado en complicaciones, lesiones e incluso muertes de pacientes, lo que ha generado preocupación entre asociaciones profesionales y organismos reguladores.

Novedad o Tratamiento

El informe, basado en la revisión de casos en clínicas estéticas y médicos privados, señala que la falta de formación específica en cirugía estética por parte de algunos facultativos, junto con una supervisión insuficiente, ha dado lugar a la repetición de malas praxis. Entre los procedimientos más afectados destacan la liposucción (realizada con dispositivos como VASER® o BodyTite®), la abdominoplastia, el relleno de tejidos blandos (con ácido hialurónico, hidroxiapatita cálcica o polimetilmetacrilato) y el uso de hilos tensores. Además, técnicas con aparatología avanzada como láseres fraccionados, radiofrecuencia y ultrasonidos focalizados han sido objeto de mala utilización por personal no cualificado.

Características Técnicas

Los procedimientos de cirugía estética requieren no solo una titulación médica homologada, sino también formación específica y experiencia acreditada en técnicas como lipoplastia asistida por energía, lifting facial mínimamente invasivo o remodelación corporal con tecnología de última generación (ej. CoolSculpting®, SculpSure®). La correcta selección de parámetros (potencia, profundidad, número de sesiones) y la elección de productos sanitarios certificados por la Unión Europea (marcado CE) son imprescindibles para garantizar la seguridad del paciente.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

En los últimos años, la aparatología estética ha evolucionado rápidamente, incorporando sistemas inteligentes de monitorización (feedback en tiempo real, control de temperatura cutánea, sistemas de corte selectivo), lo que reduce el riesgo de complicaciones cuando el operador está debidamente formado. Por ejemplo, la radiofrecuencia bipolar fraccionada (como Morpheus8®) permite un control milimétrico de la profundidad y la energía, minimizando el riesgo de quemaduras y fibrosis. Sin embargo, la falta de actualización profesional y la utilización de equipos antiguos o sin homologar siguen siendo fuente de incidentes.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio publicado en *Aesthetic Surgery Journal* (2023) analizó 1.200 casos de complicaciones en procedimientos de remodelación corporal y facial, concluyendo que el 76% de los eventos adversos graves estaban relacionados con la falta de formación específica o la omisión de protocolos de seguridad en clínicas privadas. Otro informe de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) alertó en 2022 sobre el incremento de intervenciones realizadas por profesionales sin la especialidad MIR correspondiente, lo que correlaciona directamente con un mayor índice de complicaciones y reclamaciones legales.

Ventajas y Limitaciones

La principal ventaja de la cirugía y medicina estética avanzada es la mejora significativa de resultados y tiempos de recuperación cuando se emplean técnicas modernas y personal altamente cualificado. Equipos de última generación, como láser de CO2 fraccionado (Lumenis UltraPulse®), permiten procedimientos más seguros y precisos. Sin embargo, la falta de regulación efectiva y la proliferación de centros que no cumplen con los estándares mínimos suponen una grave limitación para la seguridad del paciente y la reputación del sector.

Opinión de Expertos

Profesionales de referencia, como el Dr. Javier Mato Ansorena (miembro de SECPRE), insisten en que “solo los médicos con especialidad en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética deberían realizar intervenciones quirúrgicas estéticas, y los centros deben garantizar procesos de formación continuada y auditorías internas rigurosas”. Sociedades como SEME y AECEP abogan por la creación de registros públicos de profesionales habilitados y la actualización periódica de protocolos clínicos.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para responsables de clínicas y centros de estética avanzada, la implantación de sistemas de acreditación interna, la contratación exclusiva de especialistas certificados y la inversión en aparatología con soporte técnico oficial son claves para reducir riesgos y optimizar resultados. Protocolos de consentimiento informado exhaustivos, formación continuada (por ejemplo, cursos avalados por sociedades científicas y fabricantes líderes como Cynosure®, Alma Lasers® o Allergan®) y la trazabilidad de materiales (rellenos, hilos, dispositivos) son prácticas imprescindibles en el entorno actual.

Conclusiones

La investigación subraya la importancia crítica de la formación especializada, la supervisión y la transparencia en el sector de la cirugía y medicina estética. El crecimiento del mercado debe ir acompañado de controles más estrictos y de una profesionalización real, donde la seguridad del paciente y la calidad asistencial prevalezcan sobre intereses comerciales. Los centros que apuesten por la excelencia y la actualización constante serán los mejor posicionados para afrontar los retos regulatorios y reputacionales del sector.

(Fuente: plasticsurgerypractice.com)