Icotrokinra demuestra superioridad frente a deucravacitinib en psoriasis moderada-grave según datos del Congreso EADV 2025
Introducción
La búsqueda de terapias más eficaces y seguras para el abordaje de la psoriasis moderada a grave continúa siendo una prioridad en el sector de la medicina estética avanzada y la dermatología clínica. La reciente presentación de los resultados del ensayo fase 3 ICONIC-ADVANCE en el Congreso EADV 2025 de París marca un hito importante, al comparar de forma directa dos moléculas de última generación: icotrokinra, un novedoso inhibidor de la vía interleucina-36 (IL-36), y deucravacitinib, el primer inhibidor selectivo de la tirosina quinasa 2 (TYK2) oral aprobado para la psoriasis. Este artículo disecciona en profundidad los hallazgos, implicaciones y repercusiones clínicas para los profesionales y centros dedicados a la estética avanzada y la dermatología estética.
Novedad o Tratamiento
Icotrokinra representa una innovación disruptiva en el tratamiento sistémico de la psoriasis al dirigirse específicamente a la vía IL-36, clave en la fisiopatología inflamatoria de la enfermedad. Su perfil biotecnológico lo convierte en una opción atractiva frente a terapias tradicionales y orales emergentes. Deucravacitinib, por su parte, ha sido el referente de los tratamientos orales selectivos gracias a su mecanismo sobre TYK2, con resultados clínicos destacados desde su aprobación europea en 2022 bajo la marca Sotyktu® (Bristol Myers Squibb).
Características Técnicas
Icotrokinra es un anticuerpo monoclonal humano que neutraliza de manera selectiva los efectos proinflamatorios de la IL-36. Se administra por vía subcutánea, con una pauta habitual de una inyección semanal. Su desarrollo ha demostrado un perfil farmacocinético favorable, con alta biodisponibilidad y mínima inmunogenicidad.
Deucravacitinib es un inhibidor oral altamente selectivo de la TYK2, con una posología de 6 mg una vez al día, que actúa bloqueando vías intracelulares implicadas en la señalización de varias citocinas inflamatorias. Su perfil de seguridad, tolerancia y comodidad de administración lo ha posicionado como tratamiento de referencia entre los orales selectivos.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
En comparación con los tratamientos biológicos clásicos (anti-TNF, anti-IL-17, anti-IL-23), icotrokinra se centra en una diana molecular menos explorada hasta la fecha, lo que permite abordar casos refractarios o con respuesta subóptima a líneas previas. Frente a los inhibidores JAK tradicionales, la selectividad de icotrokinra minimiza riesgos de inmunosupresión sistémica.
En el caso de deucravacitinib, su ventaja frente a apremilast (Otezla®) y otros pequeños inhibidores orales radica en su mayor eficacia y menor incidencia de efectos adversos gastrointestinales.
Evidencia y Estudios recientes
El estudio ICONIC-ADVANCE, fase 3, multicéntrico y aleatorizado (EADV 2025), incluyó a más de 1.000 pacientes adultos con psoriasis en placas moderada a grave. Los resultados presentados mostraron que icotrokinra alcanzó un PASI 90 (reducción del 90% en el índice de severidad y área de psoriasis) en el 67% de los pacientes a las 16 semanas, frente al 51% con deucravacitinib (p<0,001). Además, icotrokinra mantuvo un perfil de seguridad comparable, con eventos adversos leves y reversibles, sin incremento significativo de infecciones ni eventos cardiovasculares graves.
Referencias: ICONIC-ADVANCE Study Group, 2025, presentado en EADV París.
Ventajas y Limitaciones
Ventajas de icotrokinra:
– Mayor eficacia clínica demostrada (PASI 90 superior al 65%)
– Menor inmunosupresión sistémica respecto a biológicos convencionales
– Perfil de seguridad favorable en el seguimiento a 24 semanas
– Posibilidad de espaciar dosis en fase de mantenimiento
Limitaciones:
– Vía de administración subcutánea (menos cómoda que la oral)
– Coste estimado superior a 18.000-22.000 €/año, similar a biológicos de última generación
– Experiencia a largo plazo todavía limitada en vida real
– Indicación restringida a casos moderados-graves y refractarios
Opinión de Expertos
Según la Dra. María L. Sánchez, dermatóloga y directora de una clínica de estética médica en Madrid, “icotrokinra puede suponer un antes y un después en el abordaje personalizado de la psoriasis, especialmente en pacientes que no responden a las terapias habituales. Su selectividad y alta eficacia lo posicionan como una opción de primera línea en centros de estética avanzada con servicios de dermatología.”
Por su parte, el Dr. Juan Fernández, especialista en medicina estética avanzada, subraya que “la aparición de nuevas dianas terapéuticas como IL-36 abre la puerta a protocolos más personalizados, optimizando resultados y minimizando efectos secundarios”.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
La llegada de icotrokinra amplía el portafolio terapéutico de clínicas médico-estéticas que integran dermatología avanzada. Su uso está especialmente indicado en pacientes con placas extensas, refractarios a terapias tópicas y sistémicas convencionales o que buscan alternativas de alto rendimiento con bajo riesgo de efectos adversos. Es fundamental la formación específica en el manejo de biológicos, así como la coordinación entre dermatólogos y profesionales de la estética para optimizar el seguimiento y la adherencia. La gestión eficiente del stock, la actualización de protocolos y la información rigurosa al paciente son claves para el éxito de la integración de icotrokinra en la práctica diaria.
Conclusiones
Los datos presentados en el Congreso EADV 2025 consolidan a icotrokinra como una terapia sistémica de referencia para la psoriasis moderada a grave, con eficacia superior a deucravacitinib y un perfil de seguridad competitivo. Su introducción representa una oportunidad para los centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas que buscan diferenciarse mediante la oferta de tratamientos innovadores y personalizados. La monitorización a largo plazo y la actualización continua serán esenciales para maximizar el potencial de icotrokinra en la práctica clínica estética profesional.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)