EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Formación

El informe de la EAACI subraya la necesidad de mejorar la formación y recursos para el diagnóstico y manejo de la urticaria crónica pediátrica

Introducción

La urticaria crónica en población pediátrica representa un reto relevante para los profesionales de la estética avanzada y la medicina estética, dada su alta prevalencia y el impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) ha publicado recientemente un informe exhaustivo que revisa las prácticas actuales y los desafíos en el abordaje de esta patología en niños y adolescentes. Este documento pone de manifiesto la necesidad imperiosa de mejorar la formación específica y el acceso a recursos actualizados para los profesionales del sector, con el objetivo de optimizar la detección y el tratamiento de la urticaria crónica en edades tempranas.

Novedad o Tratamiento

La EAACI destaca la importancia de la identificación temprana y el enfoque multidisciplinar en el manejo de la urticaria crónica pediátrica, recomendando una adaptación de los protocolos diagnósticos y terapéuticos empleados en adultos. En el contexto de la estética avanzada y la medicina estética, el manejo de la urticaria crónica cobra especial relevancia en tratamientos que puedan inducir reacciones cutáneas, como la aparatología láser, la radiofrecuencia o ciertos procedimientos de rejuvenecimiento.

El informe señala la utilización preferente de antihistamínicos no sedantes de segunda generación (como cetirizina, loratadina, desloratadina o bilastina) como primera línea terapéutica, con dosis ajustadas por peso y bajo supervisión médica especializada. En los casos refractarios, se contempla la escalada a inmunomoduladores como omalizumab (anticuerpo monoclonal anti-IgE), aunque su uso en pediatría requiere una estricta selección de pacientes y control evolutivo.

Características Técnicas

Desde el punto de vista técnico, el diagnóstico de la urticaria crónica pediátrica se basa en una detallada anamnesis clínica, exploración cutánea y la exclusión de causas subyacentes mediante pruebas de laboratorio específicas, tales como hemograma completo, parámetros de inflamación y estudio de autoinmunidad. La EAACI subraya la importancia de protocolos estandarizados para diferenciar entre urticaria aguda, crónica espontánea y urticaria inducible, además de la correcta documentación fotográfica y el uso de escalas de valoración validadas (Urticaria Activity Score o UAS7).

En cuanto al abordaje terapéutico, los centros de estética avanzada deben disponer de protocolos de actuación ante la aparición de brotes, incluyendo medidas de contención, uso de antihistamínicos de acción rápida y, en casos seleccionados, la derivación a especialistas en dermatología pediátrica o alergología.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

El informe de la EAACI introduce mejoras significativas respecto a guías previas, como la recomendación explícita de evitar el uso sistemático de corticosteroides orales en niños debido a sus efectos secundarios, y la apuesta por tratamientos biológicos en casos seleccionados de difícil control. Además, se promueve la educación activa de los equipos profesionales en el reconocimiento precoz de signos de alarma y la formación en el manejo de reacciones cutáneas adversas asociadas a procedimientos estéticos.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio multicéntrico internacional publicado en 2021 por Maurer et al. valida la eficacia y seguridad de omalizumab en el manejo de la urticaria crónica pediátrica refractaria, mostrando una tasa de respuesta superior al 60% tras seis meses de tratamiento. Asimismo, revisiones sistemáticas recientes subrayan la baja incidencia de reacciones adversas graves con antihistamínicos no sedantes en pacientes menores de 12 años, lo que refuerza su uso como opción preferente en entornos no hospitalarios.

Ventajas y Limitaciones

Entre las ventajas principales de las nuevas recomendaciones de la EAACI se encuentra la optimización del manejo integral del paciente pediátrico en consulta de medicina estética, permitiendo una mayor seguridad en los procedimientos y una mejor calidad de atención. Sin embargo, persisten limitaciones, como la escasa disponibilidad de recursos formativos específicos para el sector estético y la necesidad de establecer canales de comunicación más efectivos con especialistas en dermatología infantil.

Opinión de Expertos

Expertos consultados por la EAACI y sociedades afines coinciden en la urgencia de dotar a los equipos de estética avanzada de formación continua en dermatosis pediátricas, así como en la importancia de protocolos claros de actuación ante la aparición de urticaria en contextos no hospitalarios. Además, recomiendan la colaboración directa con equipos multidisciplinares y la actualización constante de los materiales y recursos disponibles.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para los centros y clínicas de estética, la actualización de protocolos internos basada en las nuevas recomendaciones de la EAACI supone una ventaja competitiva, especialmente en la atención de pacientes pediátricos o adolescentes. Se recomienda la implementación de formularios estandarizados de recogida de datos, la formación específica de los equipos en el reconocimiento de síntomas de urticaria crónica y la disponibilidad de kits de emergencia con antihistamínicos no sedantes de uso oral y tópico.

Además, la tendencia del mercado apunta a una creciente demanda de procedimientos seguros y personalizados para pacientes jóvenes, así como a la integración de nuevas tecnologías diagnósticas (dermatoscopía digital, análisis de imágenes por IA) que faciliten la monitorización evolutiva de la urticaria crónica.

Conclusiones

El informe de la EAACI marca un antes y un después en la gestión de la urticaria crónica pediátrica en el ámbito de la estética avanzada. La incorporación de protocolos diagnósticos actualizados, la formación continuada de los equipos y la colaboración interdisciplinar son factores clave para garantizar la seguridad y eficacia en el tratamiento de estos pacientes. La evidencia científica y la innovación tecnológica permiten ofrecer una atención más precisa y personalizada, adaptada a las necesidades del sector profesional de la estética y la medicina estética.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)