Avances en el tratamiento de la dermatitis atópica: novedades presentadas en el congreso RAD de Nashville
Introducción
La dermatitis atópica sigue siendo uno de los principales retos en las consultas de dermatología y medicina estética, tanto por su elevada prevalencia como por el impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. La actualización de tratamientos y tecnologías es fundamental para los profesionales que buscan ofrecer alternativas efectivas y seguras en sus centros y clínicas médico-estéticas. El reciente congreso RAD celebrado en Nashville ha sido un escenario clave para la presentación de las últimas innovaciones terapéuticas en este ámbito, así como para el intercambio de opiniones entre expertos internacionales.
Novedad o Tratamiento
Durante el encuentro, se han presentado resultados prometedores en torno a nuevos fármacos biológicos y tecnologías emergentes, especialmente diseñados para el abordaje integral de la dermatitis atópica moderada y severa. Entre las terapias destacadas, figura el reciente lanzamiento de lebrikizumab (marca comercial: Ebglyss®), un anticuerpo monoclonal altamente selectivo que bloquea la interleucina 13 (IL-13), considerado clave en la fisiopatología de la dermatitis atópica. Asimismo, se han difundido datos sobre el uso de tecnologías no invasivas como la fototerapia LED (longitud de onda específica: 633 nm) y la radiofrecuencia fraccionada, integradas en protocolos combinados para centros de estética avanzada.
Características Técnicas
El lebrikizumab se administra por vía subcutánea, con una dosificación inicial de 500 mg seguida de 250 mg cada dos semanas, facilitando la adherencia al tratamiento en comparación con otros biológicos. En cuanto a tecnologías, equipos de fototerapia LED de fabricantes líderes como Dermalux® y Celluma® permiten la aplicación controlada de luz roja, potenciando la reducción de la inflamación y acelerando la regeneración cutánea. La radiofrecuencia fraccionada, con plataformas como Morpheus8® de InMode®, se posiciona como una herramienta complementaria en la reparación de barreras cutáneas deterioradas, optimizando la penetración de activos tópicos como ceramidas, ácido hialurónico y niacinamida.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
El avance principal respecto a terapias previas radica en la especificidad de los nuevos biológicos, que minimizan efectos adversos y mejoran la eficacia sostenida. Hasta hace poco, los tratamientos estaban limitados a corticosteroides tópicos, inhibidores de calcineurina y, en casos graves, ciclosporina oral. Sin embargo, la introducción de biológicos como dupilumab y, más recientemente, lebrikizumab, ha permitido un salto cualitativo. En el ámbito de la aparatología, la fototerapia LED y la radiofrecuencia fraccionada ofrecen protocolos no invasivos, indoloros y con mínimos efectos secundarios, mejorando la experiencia del usuario y ampliando las opciones de los centros de estética avanzada.
Evidencia y Estudios recientes
Un estudio multicéntrico publicado en 2023 en *The New England Journal of Medicine* demostró que lebrikizumab, tras 16 semanas de tratamiento, logró una mejoría significativa del Eczema Area and Severity Index (EASI) en un 77% de los pacientes, con un perfil de seguridad favorable. En cuanto a la fototerapia LED, diversos ensayos recientes (por ejemplo, Lee et al., 2022) corroboran la reducción significativa del prurito y el eritema en protocolos de 8 a 12 sesiones semanales. La radiofrecuencia fraccionada, aunque menos estudiada en dermatitis atópica, muestra resultados prometedores en la restauración de la función barrera y en la reducción de brotes recurrentes.
Ventajas y Limitaciones
La principal ventaja de los tratamientos biológicos es su acción dirigida, lo que reduce riesgos sistémicos y mejora la calidad de vida de los usuarios. La fototerapia LED y la radiofrecuencia ofrecen alternativas seguras y aptas para pacientes con contraindicaciones a tratamientos sistémicos. Sin embargo, los biológicos presentan un coste elevado (lebrikizumab: 1.200-1.400 € por vial), lo que puede limitar su uso en consultas privadas. Las tecnologías de aparatología requieren inversión inicial considerable (equipos LED: 3.000-8.000 €; radiofrecuencia fraccionada: 10.000-25.000 €), pero su versatilidad las hace rentables a medio plazo. Las limitaciones incluyen la variabilidad de respuesta individual y la necesidad de formación específica para maximizar los resultados.
Opinión de Expertos
Ponentes destacados del congreso, como la Dra. Mary L. Stevenson (NYU Langone Health), subrayaron la importancia de la personalización terapéutica y la integración de tecnologías no invasivas en protocolos combinados. Según la Dra. Stevenson, “la combinación de biológicos con tratamientos físico-químicos adaptados permite abordar la dermatitis atópica desde una perspectiva integral, mejorando la adherencia y la satisfacción del paciente”. Otros expertos resaltaron la relevancia de la monitorización continua y la actualización de protocolos según las últimas evidencias científicas.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Para los profesionales y gerentes de centros de estética avanzada, la incorporación de estos tratamientos representa una oportunidad para diversificar la oferta de servicios y posicionarse como referentes en el manejo de patologías cutáneas frecuentes. Los biológicos pueden ofrecerse en colaboración con dermatólogos, mientras que la aparatología de fototerapia LED y radiofrecuencia fraccionada se integra fácilmente en programas de mantenimiento y reparación cutánea, combinados con dermocosmética avanzada de marcas como ISDIN, La Roche-Posay o Skinceuticals. La tendencia creciente hacia tratamientos personalizados y mínimamente invasivos marca la hoja de ruta para el sector en 2024.
Conclusiones
El congreso RAD de Nashville ha confirmado el avance imparable de los nuevos biológicos y tecnologías no invasivas en el tratamiento de la dermatitis atópica. La actualización constante y la integración de estos recursos en el entorno real de clínicas y centros de estética avanzada permiten mejorar los resultados clínicos y la satisfacción del paciente, consolidando el liderazgo profesional en un mercado cada vez más competitivo y orientado a la excelencia.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)