EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Cosmecéutica

Retiran de manera preventiva diversos productos cosméticos por posible contaminación microbiana con Burkholderia cepacia complex

Introducción
En las últimas semanas, el sector de la estética avanzada y la medicina estética ha sido alertado sobre una importante retirada voluntaria de diversos productos cosméticos y de cuidado personal, motivada por la posible contaminación microbiana con Burkholderia cepacia complex (BCC). Esta alerta afecta a fabricantes, distribuidores y centros profesionales que emplean o comercializan productos implicados, y subraya la necesidad de extremar las precauciones en el control de calidad y la trazabilidad de los productos utilizados en cabina y venta al cliente final.

Novedad o Tratamiento
La novedad radica en la ampliación de la retirada voluntaria, que inicialmente afectaba a lotes concretos y ahora se extiende a una gama más amplia de productos cosméticos, entre los que destacan soluciones limpiadoras, geles, toallitas desmaquillantes y lociones hidratantes usadas frecuentemente tanto en protocolos de cabina como en el cuidado domiciliario. La decisión de los fabricantes responde a la detección potencial de contaminación con la bacteria Burkholderia cepacia complex, un microorganismo ambiental con reconocida capacidad para sobrevivir en soluciones acuosas y ambientes húmedos.

Características Técnicas
Burkholderia cepacia complex es un grupo de bacterias gramnegativas que presenta alta resistencia a numerosos conservantes y desinfectantes habituales en la industria cosmética. Puede proliferar en productos a base de agua, especialmente si han sido inadecuadamente conservados o manipulados. Los productos implicados en la retirada suelen contener activos hidratantes, emolientes y limpiadores habituales, como glicerina, pantenol, ácido hialurónico o extractos botánicos, pero la contaminación puede ocurrir en cualquier formulación insuficientemente protegida a nivel microbiológico.

Innovaciones respecto a modelos anteriores
El principal avance de los últimos años en la prevención de la contaminación microbiana en cosmética ha sido la incorporación de sistemas conservantes multifase y envases airless que reducen la exposición del producto a agentes externos. Marcas líderes como Dermalogica, Exuviance o Medik8 han implementado tecnologías de protección microbiológica avanzada, como la combinación de fenoxietanol y etilhexilglicerina, o la inclusión de conservantes de amplio espectro como el ácido dehidroacético. Sin embargo, la contaminación por BCC subraya que incluso estos sistemas pueden ser insuficientes si existe un fallo en la cadena de producción o en la manipulación post-fabricación.

Evidencia y Estudios recientes
Numerosos estudios han alertado sobre la presencia de BCC en productos cosméticos. Según el trabajo publicado por Jimenez et al. en el *Journal of Applied Microbiology* (2021), la BCC puede sobrevivir y multiplicarse en productos con bajo contenido en conservantes, especialmente bajo condiciones de almacenamiento inadecuadas. Además, el estudio destaca la dificultad de erradicar este microorganismo debido a su capacidad de formar biofilm y su resistencia a desinfectantes comunes, como el cloruro de benzalconio o ciertos alcoholes.

Ventajas y Limitaciones
La retirada preventiva de productos contaminados es una medida responsable que protege la seguridad de los consumidores y la reputación de los centros profesionales y laboratorios implicados. Sin embargo, supone una importante limitación para el sector, que debe revisar exhaustivamente sus protocolos de aprovisionamiento, almacenamiento y manipulación. A nivel técnico, los profesionales deben exigir siempre certificados de control microbiológico y optar por productos en envases monodosis o airless siempre que sea posible, aunque esto suponga un incremento de costes (el sobrecoste de un envase airless puede situarse entre 0,40 y 1,20 € por unidad según el formato).

Opinión de Expertos
Diversos expertos en microbiología cosmética, como la Dra. Isabel Girón (consultora para la industria dermocosmética), destacan que “la prevención eficaz de la contaminación por Burkholderia cepacia complex exige una revisión constante de las fórmulas conservantes y el refuerzo de los controles de calidad tanto en fábrica como en el punto de uso”. Además, recomiendan a los gerentes de clínicas y centros estéticos mantener registros actualizados de lotes y reforzar la formación del personal en manipulación segura de productos.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Para los centros profesionales, la retirada implica la revisión inmediata del stock, la inmovilización de los lotes afectados y la comunicación transparente con los clientes que hayan adquirido productos potencialmente contaminados. Deben implementarse protocolos de cuarentena para productos en sospecha y reforzarse las auditorías internas de proveedores. La tendencia de mercado se orienta cada vez más hacia la trazabilidad completa y la demanda de sellos de calidad, como ISO 22716 (Buenas Prácticas de Fabricación para Cosméticos), que certifican controles exhaustivos y minimizan riesgos.

Conclusiones
La ampliación de la retirada voluntaria de productos cosméticos por contaminación con Burkholderia cepacia complex es un recordatorio para todo el sector sobre la importancia crítica del control microbiológico y la trazabilidad. Los profesionales deben priorizar la adquisición de productos con garantías microbiológicas, exigir protocolos de seguridad reforzados a sus proveedores y educar a su equipo en la importancia de la manipulación segura. El futuro del sector pasa por la innovación en envases, la transparencia y la máxima exigencia en los controles de calidad.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)