EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Cosmecéutica

El auge del sector estético incrementa el riesgo de productos falsificados en clínicas y centros

Introducción

El sector de la estética avanzada y la medicina estética en España atraviesa una etapa de crecimiento sostenido. Según datos recientes, la demanda de tratamientos mínimamente invasivos y aparatología de última generación no deja de aumentar, impulsando la apertura de nuevas clínicas médicas, centros de estética y consultorios privados. Sin embargo, este auge también ha traído consigo un desafío crítico: la proliferación de productos, dispositivos y principios activos falsificados o no autorizados que se infiltran en la cadena de suministro, poniendo en riesgo la seguridad de los pacientes y la reputación de los profesionales.

Novedad o Tratamiento

La tendencia actual en medicina estética se caracteriza por la incorporación de tecnologías innovadoras como láseres de diodo, radiofrecuencia fraccionada, criolipólisis de última generación (CoolSculpting® Elite, Cristal Pro®), ultrasonidos focalizados (HIFU), y una amplia variedad de injectables (toxina botulínica, ácido hialurónico reticulado, hidroxiapatita cálcica, polinucleótidos, etc.). Al mismo tiempo, el crecimiento de la demanda ha desencadenado la aparición de falsificaciones de dispositivos, viales de relleno dérmico, toxinas y cosmecéuticos, a menudo difíciles de distinguir de los originales para un profesional no especializado en control de calidad.

Características Técnicas

Los productos falsificados pueden imitar marcas reconocidas como Allergan®, Teosyal®, Galderma® o Merz Aesthetics®, tanto en aspecto externo como en etiquetado y presentación, pero presentan diferencias técnicas esenciales. Estas incluyen:

– Falta de trazabilidad y número de lote verificable.
– Carencia de certificados CE o autorización de la AEMPS.
– Principios activos de dudosa pureza, concentración incorrecta o excipientes no aprobados.
– Envases sin sellado de seguridad, etiquetado en idiomas ajenos a la UE o con errores ortográficos.
– Dispositivos de aparatología con componentes electrónicos no homologados y sin documentación de calibrado ni servicio técnico oficial.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Mientras que los fabricantes líderes han invertido en mecanismos antifalsificación como hologramas, códigos QR, trazabilidad blockchain (por ejemplo, Restylane® y Juvéderm® han implementado sellos de autenticidad y sistemas de verificación online), los falsificadores han sofisticado sus métodos, logrando replicar hasta los detalles del packaging. Además, la creciente venta online y el uso de plataformas no reguladas han facilitado la distribución de productos no autorizados, que pueden llegar a clínicas y centros de estética a precios sensiblemente inferiores a los oficiales.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio publicado en 2022 por la International Society of Aesthetic Plastic Surgery (ISAPS) estimó que hasta un 8% de los viales de ácido hialurónico comercializados en Europa no proceden de canales autorizados, y el 12% de las complicaciones reportadas por reacciones adversas estaban relacionadas con productos no originales (ISAPS, 2022). La European Medicines Agency (EMA) ha emitido varias alertas entre 2021 y 2023 sobre la presencia de toxina botulínica falsificada en el mercado europeo, especialmente en cadenas de suministro paralelas y ventas online.

Ventajas y Limitaciones

Ventajas de los productos originales:
– Seguridad clínica avalada por ensayos y controles de calidad.
– Eficacia y predictibilidad de resultados según ficha técnica.
– Soporte técnico, formación y garantía del fabricante.
– Trazabilidad completa desde la producción hasta la aplicación.

Limitaciones de los productos falsificados:
– Riesgo elevado de infecciones, necrosis, granulomas, reacciones alérgicas o migración del producto.
– Imposibilidad de identificar el origen o composición real.
– Ausencia de seguro de responsabilidad y respaldo legal.
– Daño reputacional para el profesional y la clínica.

Opinión de Expertos

La Dra. Lucía Gómez, especialista en medicina estética y miembro de la SEME, subraya: “El uso de productos falsificados no solo supone un delito, sino que compromete la seguridad de los pacientes y expone a los profesionales a sanciones graves. Es fundamental exigir siempre documentación de trazabilidad y recurrir exclusivamente a distribuidores autorizados”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para los gerentes y propietarios de clínicas y centros de estética avanzada, la implementación de protocolos internos de control es esencial. Algunas recomendaciones prácticas incluyen:
– Verificar siempre el registro sanitario de los productos (consultar base de datos de la AEMPS).
– Trabajar únicamente con distribuidores oficiales, evitando compras en webs de terceros o plataformas no reguladas.
– Realizar auditorías periódicas del stock y conservar documentación de cada lote utilizado.
– Formar al personal en la detección de posibles falsificaciones y en la importancia de preservar la cadena de custodia.
– Informar a los pacientes sobre los productos empleados y mostrar los envases originales antes del tratamiento.

Conclusiones

El crecimiento del mercado de la estética avanzada en España representa una oportunidad, pero también exige una responsabilidad creciente en la selección de productos y tecnologías. El uso de materiales falsificados compromete no solo la salud de los pacientes, sino la viabilidad legal y reputacional de las clínicas y profesionales. La apuesta por la trazabilidad, la formación continua y la colaboración con fabricantes y distribuidores oficiales es el único camino viable para garantizar la excelencia y la seguridad en los tratamientos de estética avanzada.

(Fuente: aestheticmed.co.uk)