EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Aparatología

Un único dispositivo combina radiofrecuencia y estimulación electromagnética para la rehabilitación del suelo pélvico y la tonificación corporal

Introducción

La sinergia entre aparatología basada en radiofrecuencia (RF) y estimulación electromagnética de alta intensidad (HIFEM) está consolidando un nuevo paradigma en los protocolos avanzados de remodelación corporal y rejuvenecimiento funcional en estética profesional. Según los resultados de un reciente ensayo clínico, la integración de ambas tecnologías en un único sistema no solo amplía los resultados estéticos tradicionales, sino que también ofrece beneficios en la rehabilitación del suelo pélvico y en el fortalecimiento muscular del core. Este avance representa una oportunidad significativa para clínicas médico-estéticas y centros de estética avanzada que buscan diferenciarse mediante tratamientos multifuncionales y respaldados por la ciencia.

Novedad o Tratamiento

En el mercado profesional, dispositivos como EMSELLA® (BTL) y EMSCULPT NEO® han liderado la aplicación separada de la estimulación electromagnética y la radiofrecuencia. Sin embargo, la última generación de equipos – entre ellos el BTL Emsella NEO® – integra ambos principios en un solo sistema, permitiendo la aplicación simultánea y controlada de RF monopolar y campos electromagnéticos focalizados de alta intensidad. Esta combinación, hasta ahora poco explorada en entornos no hospitalarios, abre una nueva vía para el abordaje integral de la salud estética y funcional, especialmente en áreas como el suelo pélvico, el abdomen y los glúteos.

Características Técnicas

El sistema BTL Emsella NEO® incorpora:

– Tecnología HIFEM (High-Intensity Focused Electromagnetic): Emite campos electromagnéticos de hasta 2,5 Tesla, induciendo contracciones musculares supramáximas no voluntarias.
– Radiofrecuencia Monopolar Sin Contacto: Capaz de alcanzar temperaturas tisulares de 42-45 ºC, facilitando la lipólisis y la estimulación del colágeno.
– Protocolos preestablecidos y personalizables para abordar la laxitud del suelo pélvico, la diástasis abdominal y la tonificación muscular.
– Aplicación no invasiva, sin contacto directo y sin requerir consumibles, lo que reduce los costes operativos para el centro.
– Sesiones de 28 a 30 minutos con frecuencia semanal, recomendándose ciclos de 4 a 6 sesiones para resultados óptimos.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

La principal innovación frente a generaciones previas radica en la aplicación simultánea de RF y HIFEM. Mientras que los modelos iniciales permitían la tonificación muscular mediante HIFEM o la reducción de adiposidad localizada con radiofrecuencia, la combinación sinérgica potencia la activación muscular profunda y el remodelado tisular en una única sesión. Este enfoque maximiza la eficiencia, reduce el tiempo de tratamiento y mejora la satisfacción del usuario, facilitando la integración en protocolos globales de bienestar.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio piloto publicado en 2023 por la revista Lasers in Surgery and Medicine evaluó la eficacia de la combinación de HIFEM y RF en la rehabilitación del suelo pélvico en mujeres con debilidad postparto. Los resultados mostraron una mejoría significativa en la fuerza muscular del suelo pélvico y una reducción de los episodios de incontinencia, sin efectos secundarios relevantes. Asimismo, la integración de ambas tecnologías ha demostrado incrementos de hasta un 30% en el grosor muscular abdominal y una reducción del 20% en grasa localizada, según ensayos multicéntricos (Sandler et al., 2021).

Ventajas y Limitaciones

Ventajas:
– Tratamiento no invasivo y sin tiempo de recuperación.
– Aplicación cómoda, indolora y apta para la mayoría de los pacientes.
– Efecto dual: mejora estética visible y rehabilitación funcional.
– Sin consumibles, lo que reduce costes a largo plazo.
– Protocolo rápido y fácilmente integrable en la agenda de la clínica.

Limitaciones:
– Precio de adquisición elevado: entre 70.000 y 120.000 euros por equipo.
– No indicado en pacientes con dispositivos electrónicos implantados, embarazo o ciertas patologías musculares.
– Resultados variables según la adherencia del paciente y el protocolo aplicado.
– Requiere formación específica para maximizar la eficacia y la seguridad.

Opinión de Expertos

Doctores y técnicos en estética avanzada como la Dra. Laura García, experta en rejuvenecimiento íntimo y rehabilitación del suelo pélvico, destacan que “la integración de HIFEM y radiofrecuencia supone un cambio de paradigma en la gestión no invasiva del core y el suelo pélvico, aportando beneficios funcionales y estéticos en una sola plataforma”. Sin embargo, subrayan la importancia de una correcta evaluación inicial y personalización del protocolo para optimizar resultados y evitar expectativas poco realistas.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Este tipo de dispositivos está indicado para:
– Programas de tonificación y remodelación abdominal y glútea.
– Rehabilitación postparto del suelo pélvico.
– Abordaje de la incontinencia urinaria leve a moderada.
– Complemento en tratamientos de reducción de grasa localizada.
– Propuestas de bienestar global y rejuvenecimiento íntimo.

La integración de este equipamiento permite a los centros diferenciarse, captar nuevos segmentos de clientela (como mujeres postparto y hombres con debilidad del core) y ofrecer soluciones completas sin aumentar el tiempo de consulta ni los costes operativos por sesión.

Conclusiones

La combinación de radiofrecuencia y estimulación electromagnética de alta intensidad en un único sistema representa una evolución relevante para el sector de la estética avanzada, fusionando resultados funcionales y estéticos en una propuesta sencilla, eficaz y rentable. La evidencia preliminar respalda su eficacia en la rehabilitación del suelo pélvico y la tonificación del core, aunque la correcta selección del paciente y la formación del profesional siguen siendo claves para el éxito clínico y la satisfacción del usuario. Esta tendencia apunta a una mayor demanda de soluciones integrales y multifuncionales en centros y clínicas médico-estéticas en los próximos años.

(Fuente: plasticsurgerypractice.com)