EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Aparatología

Nuevos avances en tratamientos láser y su impacto sobre el microbioma cutáneo

Introducción

En los últimos años, la relación entre los tratamientos estéticos avanzados y el microbioma cutáneo ha adquirido una relevancia creciente entre los profesionales de la medicina estética y la aparatología. El desarrollo de tecnologías láser más precisas y seguras ha impulsado la demanda de procedimientos mínimamente invasivos, pero también ha puesto de manifiesto la importancia de comprender cómo estos tratamientos interactúan con el ecosistema microbiano de la piel. Esta interacción es especialmente significativa en un contexto donde el microbioma cutáneo se reconoce como un factor clave en la salud y la homeostasis cutánea.

Novedad o Tratamiento

La tendencia actual en las clínicas médico-estéticas se centra en la utilización de láseres fraccionados no ablativos, como el Fraxel Dual 1550/1927™ (Solta Medical), y láseres de picosegundos, como PicoSure® (Cynosure), por su capacidad de inducir remodelación dérmica con mínimos efectos secundarios. Sin embargo, recientes investigaciones sugieren que la alteración transitoria del microbioma cutáneo tras procedimientos láser podría tener implicaciones en la recuperación, la inflamación post-tratamiento y la satisfacción del paciente.

Características Técnicas

Los láseres fraccionados no ablativos, como el Fraxel Dual, emplean longitudes de onda de 1550 nm y 1927 nm para penetrar en la dermis y estimular la neocolagénesis sin destruir la barrera epidérmica. Por su parte, los equipos de láser de picosegundos, como el PicoSure®, utilizan pulsos ultracortos para generar un efecto fotomecánico, fragmentando pigmentos y estimulando la regeneración sin una destrucción térmica significativa de la piel circundante. Los parámetros habituales incluyen densidades de energía de 5-30 mJ por microhaz y tamaños de spot ajustables entre 2 y 10 mm, variables que pueden modularse en función del fototipo y el objetivo terapéutico (rejuvenecimiento, cicatrices, discromías, etc.).

Innovaciones respecto a modelos anteriores

A diferencia de los primeros dispositivos de láser ablativo, que comprometían significativamente la integridad de la barrera cutánea y favorecían alteraciones profundas del microbioma, los sistemas actuales priorizan la preservación de la homeostasis epidérmica. La tecnología fraccionada permite tratar microzonas específicas, dejando áreas de piel sana que agilizan la reepitelización y favorecen una recolonización más rápida del microbioma residente. Además, los láseres de picosegundos minimizan la dispersión térmica, reduciendo el riesgo de disbiosis y de infecciones por sobrecrecimiento bacteriano oportunista, como Staphylococcus aureus.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio publicado en 2022 en «Lasers in Surgery and Medicine» evaluó el impacto de los láseres fraccionados no ablativos sobre la diversidad microbiana cutánea en 30 pacientes sometidos a rejuvenecimiento facial. Los resultados demostraron una reducción transitoria de especies comensales (Cutibacterium acnes, Staphylococcus epidermidis) en la primera semana post-procedimiento, con una recuperación del perfil basal en aproximadamente 14 días. Este hallazgo sugiere que, si bien existe una alteración temporal del microbioma, la integridad ecológica se restablece rápidamente cuando se emplean parámetros seguros y protocolos adecuados.

Ventajas y Limitaciones

Entre las ventajas de los últimos sistemas láser destacan la reducción del downtime, menor riesgo de efectos adversos y una mayor personalización según fototipo y necesidades específicas. No obstante, la manipulación de la barrera cutánea implica siempre un potencial riesgo de alteraciones microbianas, especialmente en pacientes con antecedentes de dermatitis atópica o piel sensible. Por otra parte, la evidencia sobre la influencia a largo plazo en el microbioma sigue siendo limitada, y los protocolos de postratamiento deberían incorporar estrategias para favorecer la recuperación microbiana, como el uso de cosméticos prebióticos y barreras protectoras.

Opinión de Expertos

Según la Dra. Laura Martínez, dermatóloga experta en láser y microbioma, «la interacción entre tecnología láser y microbioma cutáneo es un área emergente que exige una actualización constante de los profesionales. Personalizar los protocolos y educar al paciente sobre cuidados postratamiento es fundamental para optimizar resultados y minimizar complicaciones». Martínez sugiere incorporar evaluaciones previas del tipo de piel y antecedentes de disbiosis en el protocolo de valoración inicial.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para los gerentes y especialistas de centros de estética avanzada, la integración de láseres fraccionados y de picosegundos representa una oportunidad de ampliar la oferta terapéutica con procedimientos seguros y eficaces. Es recomendable establecer protocolos que incluyan una preparación cutánea adecuada (limpiezas suaves sin surfactantes agresivos, aplicación de fotoprotección, y evitar antibióticos tópicos innecesarios) y seguimiento post-láser con productos que respeten o restauren el microbioma, como cremas con lisados bacterianos, niacinamida o prebióticos (por ejemplo, Biome Barrier™ de Medik8, precio aproximado 70 €).

Conclusiones

La evolución de los tratamientos láser en estética avanzada se acompaña de una mayor comprensión del impacto sobre el microbioma cutáneo. Los equipos de última generación permiten minimizar la disrupción microbiana, pero es esencial que los profesionales adapten los protocolos y consideren la recuperación del ecosistema cutáneo como parte integral del proceso estético. La tendencia futura apunta al desarrollo de sinergias entre aparatología y dermocosmética microbiome-friendly para optimizar la experiencia y satisfacción del paciente.

(Fuente: aestheticmedicalpractitioner.com.au)