Cambio a upadacitinib tras falla de dupilumab: nuevos datos en eficacia para dermatitis atópica
Introducción
La actualización de protocolos en el tratamiento de la dermatitis atópica moderada a grave es una constante en el sector de la estética avanzada y la medicina estética. La aparición de nuevos datos sobre el manejo de pacientes refractarios a tratamientos biológicos, como dupilumab, representa una oportunidad para optimizar resultados en términos de eficacia, comodidad del paciente y mejora del perfil de seguridad. En el reciente congreso RAD 2025 (Reunión Anual de Dermatología Avanzada), el Dr. Vimal H. Prajapati presentó los resultados de la fase 4 del estudio CAN UpTIMISE, centrado en el cambio a upadacitinib en pacientes con respuesta insuficiente a dupilumab.
Novedad o Tratamiento
Upadacitinib es un inhibidor selectivo de la Janus quinasa 1 (JAK1), aprobado en Europa para el tratamiento de la dermatitis atópica moderada a grave en adultos y adolescentes, así como para otras patologías inflamatorias crónicas. El estudio presentado analiza la eficacia de cambiar a upadacitinib en pacientes que no alcanzaron los objetivos terapéuticos con dupilumab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra la subunidad IL-4Rα.
Características Técnicas
Upadacitinib (Rinvoq®, AbbVie) se administra por vía oral, en dosis de 15 mg o 30 mg una vez al día, dependiendo del perfil y gravedad del paciente. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición selectiva de JAK1, interfiriendo en la señalización de citoquinas implicadas en la inflamación y prurito atópico, como IL-4, IL-13, IL-22 e IL-31.
Por su parte, dupilumab (Dupixent®, Sanofi/Regeneron) es un biológico administrado por vía subcutánea cada dos semanas, dirigido específicamente a bloquear la señalización de IL-4 y IL-13, citoquinas centrales en la fisiopatología de la dermatitis atópica.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
El cambio de tratamiento entre moléculas de diferentes mecanismos de acción representa una innovación clave en el manejo de la dermatitis atópica. Tradicionalmente, los pacientes con respuesta insuficiente a biológicos disponían de opciones limitadas, recurriendo a inmunosupresores convencionales o corticosteroides sistémicos, con menor perfil de seguridad a largo plazo.
Upadacitinib ofrece ventajas relacionadas con su administración oral, inicio de acción rápido (en general, mejoría clínica visible en 1-2 semanas), y la posibilidad de ajuste de dosis. Además, a diferencia de dupilumab, no requiere monitorización de reacciones en el lugar de la inyección ni genera complicaciones oculares asociadas (conjuntivitis).
Evidencia y Estudios recientes
El estudio CAN UpTIMISE (2025) es una investigación de fase 4 que incluyó a pacientes adultos con dermatitis atópica moderada a grave que no respondieron adecuadamente a dupilumab. Tras el cambio a upadacitinib, se observaron mejoras rápidas y significativas en los siguientes parámetros:
– Porcentaje de pacientes con aclaramiento cutáneo EASI75 (mejoría del 75% en el Índice de Gravedad y Área del Eczema) a las 4 y 12 semanas.
– Reducción significativa del prurito evaluado con la escala NRS (Numerical Rating Scale).
– Mejoría en la calidad de vida medida por el índice DLQI (Dermatology Life Quality Index).
Según los datos presentados, más del 60% de los pacientes alcanzaron EASI75 en la semana 12, y la reducción del prurito fue clínicamente relevante desde la segunda semana. Estos resultados se alinean con estudios previos como Measure Up 1 y 2 (2021), que ya destacaban la eficacia de upadacitinib en dermatitis atópica.
Ventajas y Limitaciones
Entre las ventajas del cambio a upadacitinib destacan:
– Inicio de acción rápido.
– Administración oral, mejorando la adherencia en ciertos perfiles de pacientes.
– Ausencia de reacciones asociadas a la inyección.
– Amplio rango de eficacia en pacientes refractarios a biológicos.
En cuanto a limitaciones, upadacitinib puede asociarse a riesgo de infecciones, elevación de enzimas hepáticas y alteraciones hematológicas, por lo que requiere monitorización analítica periódica. No está recomendado en pacientes con antecedentes de trombosis o riesgo cardiovascular elevado.
Opinión de Expertos
Expertos en medicina estética y dermatología clínica subrayan que el cambio a upadacitinib representa una opción real y eficaz en pacientes que no alcanzan resultados óptimos con dupilumab. Destacan la importancia de una adecuada selección y monitorización del paciente, así como la formación específica del equipo médico en el uso de inhibidores de JAK.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Para las clínicas médico-estéticas y consultorios privados, la posibilidad de ofrecer un abordaje personalizado de la dermatitis atópica avanzada resulta clave para diferenciarse en un mercado competitivo. El manejo integral de pacientes con refractariedad a biológicos permite ampliar la oferta de servicios, mejorar la satisfacción del paciente y optimizar los resultados en términos de calidad de vida y aspecto cutáneo.
El coste aproximado de upadacitinib en España se sitúa en torno a 1.300-1.500 euros mensuales, similar al de los tratamientos biológicos de última generación. Es fundamental informar adecuadamente al paciente y establecer protocolos de seguimiento y monitorización multidisciplinar.
Conclusiones
Los nuevos datos del estudio CAN UpTIMISE consolidan el papel de upadacitinib como alternativa eficaz y segura para la dermatitis atópica moderada a grave en pacientes no respondedores a dupilumab. Su perfil técnico, rapidez de acción y posibilidad de administración oral lo posicionan como una opción relevante para clínicas médico-estéticas que buscan innovar en el manejo de patologías cutáneas complejas, siempre dentro de un protocolo de seguimiento riguroso y adaptado a las necesidades reales del sector.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)