Reconocer los mecanismos inflamatorios comunes entre dermatitis atópica y alopecia areata: implicaciones para la estética avanzada
Introducción
En el marco del congreso RAD 2025, la Dra. Tiffany Mayo, referente internacional en dermatología, subrayó la importancia de que los profesionales clínicos identifiquen los mecanismos inflamatorios compartidos entre la dermatitis atópica (DA) y la alopecia areata (AA). Si bien ambas patologías son tradicionalmente abordadas como entidades independientes, el creciente conocimiento sobre sus bases inmunológicas abre nuevas posibilidades de actuación en el ámbito de la estética avanzada y la medicina estética, donde el tratamiento de manifestaciones cutáneas y capilares es una demanda creciente entre los pacientes.
Novedad o tratamiento
La principal novedad radica en el reconocimiento de que tanto la DA como la AA comparten rutas inflamatorias mediadas principalmente por la activación de la vía de las citocinas Th2 y Th1, respectivamente, con puntos de confluencia en la activación de la vía JAK-STAT. Este hallazgo permite potencialmente optimizar protocolos de tratamiento en centros de estética avanzada, integrando terapias que actúan sobre estos mecanismos comunes y permitiendo un abordaje más integral de la salud cutánea y capilar.
Características técnicas
En la actualidad, dispositivos de luz LED de alta potencia como Celluma PRO o Dermalux Flex MD, así como equipos de radiofrecuencia fraccionada tipo Morpheus8, han mostrado eficacia en la modulación de la inflamación cutánea a través de la estimulación de procesos reparativos y antiinflamatorios. Para el tratamiento tópico, principios activos como la niacinamida, el pantenol y los péptidos biomiméticos (Glycolift®, Copper Tripeptide-1) se utilizan en protocolos para disminuir la inflamación y mejorar la función barrera de la piel y el cuero cabelludo. Además, la integración de tecnología de mesoterapia capilar y microagujas (Dermapen 4, Mesoestetic MesojectGun) permite la administración precisa de activos antiinflamatorios y factores de crecimiento.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
A diferencia de aproximaciones tradicionales que trataban la DA y la AA como procesos aislados, el nuevo enfoque propone la utilización de dispositivos y activos capaces de modular las respuestas inmunitarias compartidas. Por ejemplo, la introducción de inhibidores tópicos y orales de la vía JAK (tofacitinib, ruxolitinib) está comenzando a trasladarse a la cosmetología avanzada, con el desarrollo de activos cosmecéuticos que imitan la acción de estos fármacos pero sin prescripción médica, como los péptidos antiinflamatorios y extractos botánicos con acción sobre la vía STAT.
Evidencia y estudios recientes
Un estudio publicado en 2023 en *Journal of Dermatological Science* evidenció que la inhibición de la vía JAK-STAT reduce significativamente la inflamación tanto en DA como en AA, mejorando la función barrera y promoviendo la repoblación capilar en modelos preclínicos. Asimismo, una revisión sistemática de 2022 destacó la eficacia de la fototerapia LED combinada con microinyección de péptidos en la disminución de la inflamación capilar y cutánea en pacientes con DA y AA moderadas.
Ventajas y limitaciones
Entre las ventajas del abordaje dual destaca la posibilidad de ofrecer tratamientos integrados en consulta, optimizando recursos y mejorando la satisfacción del paciente. Además, la personalización de protocolos permite una mayor diferenciación frente a la competencia. Sin embargo, existen limitaciones, como la escasez de estudios a largo plazo en el entorno de la estética avanzada y la necesidad de formación específica para protocolos combinados. Es fundamental seleccionar equipos homologados y activos con respaldo científico, evitando el intrusismo y la sobrepromesa de resultados.
Opinión de expertos
Según la Dra. Carmen Fernández, directora médica de Clínica Dermavanz, “la integración de estrategias que abordan los mecanismos inflamatorios comunes mejora significativamente los resultados en pacientes con alteraciones cutáneas y capilares. No obstante, es clave una correcta valoración diagnóstica y la implementación de protocolos progresivos para minimizar riesgos”.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Los centros de estética avanzada pueden diseñar nuevos protocolos combinados para clientes con tendencia a dermatitis o caída capilar de origen inflamatorio. Un ejemplo sería la combinación de fotobiomodulación LED (sesiones desde 35 €), radiofrecuencia fraccionada (desde 120 € por sesión) y terapia tópica con activos antiinflamatorios personalizados. Para clínicas médico-estéticas, la incorporación de microinyección de péptidos o factores de crecimiento junto a tecnología de microagujas permite ofrecer tratamientos de alta eficacia respaldados por la evidencia más reciente. La demanda de soluciones integrales está en aumento, y los protocolos duales permiten fidelizar al paciente y aumentar el ticket medio por tratamiento.
Conclusiones
El avance en la comprensión de los mecanismos inflamatorios compartidos entre DA y AA representa una oportunidad estratégica para el desarrollo de tratamientos integrados en centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas. La selección de tecnologías y principios activos basados en la evidencia, junto con una formación continua, permitirá a los profesionales ofrecer soluciones más efectivas y diferenciadoras, adaptándose a la tendencia actual de abordaje holístico de la salud cutánea y capilar.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)