Resultados a 6 Meses con Upadacitinib en el Tratamiento de la Dermatitis Atópica: Datos del Registro CorEvitas AD
Introducción
La dermatitis atópica (DA) constituye uno de los principales desafíos terapéuticos en la práctica de la dermatología y la estética avanzada. En los últimos años, el desarrollo de terapias dirigidas ha supuesto un cambio de paradigma en el abordaje de pacientes adultos, especialmente en aquellos casos refractarios o con múltiples líneas terapéuticas previas. Durante el congreso RAD 2025, el Dr. Christopher Bunick, MD, PhD, presentó los datos a seis meses del registro CorEvitas AD, focalizándose en la eficacia real de upadacitinib en adultos con DA, tanto en pacientes bio-naïve como en aquellos con experiencia previa en biológicos.
Novedad o Tratamiento
Upadacitinib es un inhibidor selectivo de la Janus quinasa 1 (JAK1), autorizado en España para el tratamiento de la dermatitis atópica moderada a grave en adultos y adolescentes que no responden adecuadamente a terapias tópicas o sistémicas convencionales. Su mecanismo de acción se basa en la modulación de la señalización de citocinas proinflamatorias implicadas en la patogénesis de la DA, lo que permite una reducción significativa de los síntomas cutáneos y prurito.
Características Técnicas
Upadacitinib se presenta comercialmente como comprimidos de liberación prolongada, con dosis recomendadas de 15 mg o 30 mg diarios, ajustables en función de la respuesta clínica y la tolerabilidad del paciente. Destaca por su administración oral, lo que facilita el cumplimiento terapéutico respecto a otros tratamientos sistémicos. El fármaco está comercializado por AbbVie bajo el nombre de Rinvoq®, y su precio en España oscila entre 1.200 y 1.600 euros mensuales, dependiendo de la dosis y el régimen de financiación.
Innovaciones respecto a modelos anteriores
Frente a terapias biológicas tradicionales como dupilumab (anticuerpo monoclonal anti-IL-4/13), upadacitinib aporta una acción más rápida y una mayor flexibilidad en el ajuste de la dosis. Además, su perfil de administración oral lo convierte en una opción atractiva para pacientes que prefieren evitar inyecciones subcutáneas o que han desarrollado resistencia o efectos adversos a otros biológicos. Otra innovación relevante es su eficacia demostrada tanto en pacientes naive a biológicos como en aquellos previamente tratados, donde otros agentes pueden mostrar pérdida de eficacia secundaria.
Evidencia y Estudios recientes
El registro CorEvitas AD, una base de datos multicéntrica y prospectiva, recoge resultados del uso de upadacitinib en práctica clínica real. Según los datos presentados por el Dr. Bunick en RAD 2025, tras seis meses de tratamiento, un porcentaje significativo de pacientes alcanzó una reducción clínicamente relevante en la severidad de las lesiones cutáneas (EASI-75 en más del 60% de los pacientes) y en el prurito (reducción media >4 puntos en la escala NRS). Estos datos se corroboran con los resultados del estudio Measure Up 1 (2021), donde upadacitinib demostró superioridad frente a placebo y resultados comparables o superiores a dupilumab en tiempos de respuesta y control del prurito.
Ventajas y Limitaciones
Entre las ventajas principales del upadacitinib destacan su rápida acción, la posibilidad de uso en casos con experiencia previa en biológicos, la administración oral y la mejora significativa de la calidad de vida del paciente. No obstante, el fármaco requiere monitorización periódica de laboratorio (hemograma, perfil hepático y lípidos) y presenta un perfil de seguridad que obliga a una selección cuidadosa del paciente, especialmente en adultos con factores de riesgo cardiovascular o infecciones crónicas latentes.
Opinión de Expertos
Dermatólogos y médicos estéticos valoran positivamente la incorporación de upadacitinib al arsenal terapéutico para DA, especialmente en centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas donde se busca combinar eficacia clínica con una experiencia de tratamiento cómoda para el paciente. La Dra. María Ángeles López, especialista en medicina estética, señala: “La posibilidad de ofrecer una alternativa oral eficaz y con perfil de acción rápido es un hito en el manejo de la dermatitis atópica, particularmente en adultos activos que buscan soluciones discretas y efectivas”.
Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
En el entorno de la estética avanzada, el uso de upadacitinib se reserva para pacientes con DA moderada a grave que no responden a tratamientos tópicos o fototerapia. Es especialmente útil para clínicas que ofrecen abordaje integral de patología cutánea con impacto estético, ya que permite mejorar significativamente la apariencia de la piel y reducir las lesiones inflamatorias, facilitando la realización posterior de tratamientos estéticos como láser, peelings o microdermoabrasión. Su facilidad de uso y la rápida mejoría sintomática favorecen la adherencia y satisfacción del paciente, factores clave en la rentabilidad y reputación de los centros.
Conclusiones
Upadacitinib representa una de las novedades más relevantes en el manejo clínico y estético de la dermatitis atópica en adultos. Los datos a seis meses del registro CorEvitas AD confirman su eficacia en la práctica real, tanto en pacientes sin experiencia previa con biológicos como en aquellos que han agotado otras opciones. Su perfil de administración oral, rapidez de acción y flexibilidad lo posicionan como una alternativa de referencia para clínicas de estética avanzada y medicina estética que deseen ofrecer tratamientos de última generación y alto valor añadido para sus pacientes.
(Fuente: www.dermatologytimes.com)