EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Formación

Balance del primer día del Congreso 2025 sobre Innovación en Dermatitis Atópica: Avances para la Práctica Profesional en Estética y Medicina Estética

Introducción
El sector de la estética avanzada y la medicina estética sigue de cerca los progresos científicos que impactan directamente en la calidad de vida y los resultados de sus pacientes. El Congreso Revolutionizing Atopic Dermatitis 2025, celebrado en Nashville, Tennessee, se ha consolidado como uno de los foros internacionales de mayor relevancia para el abordaje multidisciplinar de la dermatitis atópica, una patología cada vez más frecuente en las consultas privadas de dermatología estética y en centros especializados. Este año, la cita ha puesto el foco en la incorporación de nuevas tecnologías, principios activos y estrategias personalizadas para el tratamiento no solo desde el punto de vista médico, sino también en el ámbito de la estética avanzada.

Novedad o Tratamiento
Durante la primera jornada del congreso, se presentaron novedades que afectan directamente al trabajo diario de los profesionales de la estética y la medicina estética. Destacan los nuevos protocolos de fototerapia selectiva con equipos de luz LED de última generación (como el sistema Omnilux Medical™), la introducción de dispositivos de administración transdérmica de activos como el ácido glicirretínico y la niacinamida, y la actualización de los cuidados domiciliarios con dermocosméticos de marcas líderes como La Roche-Posay, Avène y Eucerin. Además, la conferencia puso especial énfasis en la integración de la inteligencia artificial en el diagnóstico y seguimiento de la dermatitis atópica, una tendencia que empieza a implantarse en clínicas de estética avanzada.

Características Técnicas
Entre los equipos destacados en el congreso sobresale el Omnilux Medical™, un sistema de terapia LED con longitudes de onda específicas (633 nm para LED rojo y 830 nm para infrarrojo) que permite modular la inflamación y mejorar la barrera cutánea. La administración transdérmica se realiza mediante dispositivos de microcorrientes (como el Dermapen 4™ con función Electroporation), que facilitan la penetración de activos sin dañar la piel sensibilizada. En cuanto a formulaciones, se resaltaron productos con altas concentraciones de niacinamida (hasta el 10%), ceramidas y pantenol, con estudios que respaldan su acción calmante y reparadora en pieles atópicas.

Innovaciones respecto a modelos anteriores
Frente a modelos tradicionales de fototerapia con lámparas UVB, la nueva generación de LEDs médicos reduce la exposición a radiación ultravioleta perjudicial, minimiza los efectos secundarios y permite sesiones más cortas y seguras en centros de estética. Los sistemas de administración transdérmica de última generación, como el JetPeel™ y el HydraFacial™, mejoran la tolerabilidad en pacientes con brotes activos de dermatitis atópica, permitiendo la aplicación de activos hidratantes y antiinflamatorios sin contacto directo ni fricción sobre la piel. Asimismo, la aplicación de algoritmos de IA en plataformas como Dermassist™ de Google permite un seguimiento más preciso y personalizado de la evolución cutánea, optimizando los tratamientos en cabina y en domicilio.

Evidencia y Estudios recientes
Uno de los estudios más citados en la jornada fue el publicado por Joly et al. en 2023 (Journal of Cosmetic Dermatology), que demostró la eficacia del tratamiento con LED rojo (633 nm) en la reducción de prurito y eritema en pacientes con dermatitis atópica leve a moderada, con una mejora significativa de la función barrera tras 8 sesiones. Otro trabajo relevante de 2024 (International Journal of Dermatology) analizó la penetración y eficacia de la niacinamida al 10% aplicada mediante microcorrientes, mostrando una reducción del 35% en la pérdida transepidérmica de agua frente al uso tópico convencional.

Ventajas y Limitaciones
Entre las ventajas técnicas de estas novedades destacan la mínima invasividad, la rápida recuperación y la posibilidad de realizar tratamientos personalizados adaptados al estado específico de la piel en cada momento. Sin embargo, los expertos advierten sobre la necesidad de formación específica para evitar sobretratamientos o la aplicación de energías inadecuadas en pieles sensibilizadas. Los costes de los equipos de LED médico (entre 8.000 y 15.000 euros) y de los sistemas de administración transdérmica avanzados (alrededor de 5.000 a 10.000 euros) suponen una inversión considerable para centros de estética, aunque se compensa por la creciente demanda de tratamientos no invasivos para piel atópica.

Opinión de Expertos
La Dra. Marta Fernández, directora médica de una clínica estética en Madrid, destaca: “El abordaje de la dermatitis atópica desde la estética avanzada requiere tecnologías específicas, protocolos suaves y una selección rigurosa de activos. Los nuevos dispositivos LED y las técnicas de administración transdérmica han abierto oportunidades para tratar pacientes con piel comprometida, mejorando no solo el aspecto estético sino también el confort y la adherencia al tratamiento”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
La integración de estas tecnologías permite a los centros especializarse en el tratamiento de pieles reactivas y atópicas, ofrecer protocolos combinados de LED y dermocosmética personalizada, y diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. Los protocolos tipo incluyen: limpieza suave con productos sin sulfatos, sesión de LED médico (20 minutos), aplicación de activos mediante microcorrientes y seguimiento digital mediante fotografía y análisis de IA. Estos servicios, con precios por sesión de 60 a 150 euros, representan una oportunidad de negocio para clínicas y centros de estética avanzada.

Conclusiones
El Congreso Revolutionizing Atopic Dermatitis 2025 ha consolidado la tendencia hacia tratamientos seguros, personalizados y tecnológicos para la dermatitis atópica en el ámbito de la estética avanzada. La combinación de fototerapia LED, administración transdérmica de activos y seguimiento digital abre nuevas posibilidades para clínicas y profesionales, permitiéndoles ofrecer soluciones efectivas y diferenciadoras para una demanda creciente de pacientes con piel atópica.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)