EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

El mercado de la estética no quirúrgica alcanza los 17.500 millones de dólares en 2024: claves y perspectivas para el sector profesional

Introducción
El sector de la estética avanzada y la medicina estética ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, consolidando los tratamientos no quirúrgicos como la opción preferente para profesionales y pacientes. Según el último análisis de Guidepoint Qsight, presentado por Erik Haines, el gasto global en procedimientos estéticos no invasivos alcanzará los 17.500 millones de dólares en 2024, marcando un hito histórico y redefiniendo las tendencias del sector. Este artículo desglosa los factores que impulsan este auge, las tecnologías emergentes y las implicaciones prácticas para clínicas y centros de estética.

Novedad o Tratamiento
La demanda de procedimientos no quirúrgicos, como la toxina botulínica (Botox®), los rellenos dérmicos (ácido hialurónico, hidroxiapatita cálcica, policaprolactona), la aparatología láser (Láser de picosegundos, láser de CO₂ fraccionado, láser de diodo) y las tecnologías basadas en energía (radiofrecuencia, ultrasonidos focalizados HIFU, luz pulsada intensa IPL), continúa al alza. También destacan los tratamientos de remodelación corporal sin cirugía, como la criolipólisis (CoolSculpting®), la radiofrecuencia multipolar (Venus Legacy™, Exilis Ultra™) y la electromiostimulación magnética (EMSCULPT®).

Características Técnicas
Los equipos de última generación incorporan mejoras sustanciales en precisión, seguridad y eficacia. Por ejemplo, plataformas multifunción como Stellar M22™ de Lumenis o Nordlys™ de Candela permiten combinar IPL, láser y radiofrecuencia en un solo dispositivo, optimizando el retorno de inversión para clínicas. Los aplicadores de criolipólisis actuales incluyen sensores de temperatura de alta sensibilidad y sistemas de enfriamiento controlado para evitar quemaduras o lesiones cutáneas. En el caso de la toxina botulínica y los rellenos, los nuevos viales presentan concentraciones calibradas y dispositivos de microinyección que reducen el riesgo de complicaciones y mejoran la experiencia del paciente.

Innovaciones respecto a modelos anteriores
Respecto a generaciones previas, los sistemas actuales de radiofrecuencia ofrecen mayor penetración tisular y control de temperatura en tiempo real (ejemplo: Thermage FLX™), lo que se traduce en mejores resultados de tensado cutáneo y menor tiempo de inactividad. Los nuevos ácidos hialurónicos reticulados presentan una mayor duración y menor probabilidad de migración o reacción inflamatoria. Aparatos de ultrasonidos focalizados, como Ultherapy®, incorporan visualización ecográfica para una aplicación más precisa y personalizada.

Evidencia y Estudios recientes
Según un estudio publicado en Aesthetic Surgery Journal en 2023, los tratamientos no invasivos con tecnologías basadas en energía mostraron una satisfacción del paciente superior al 85% y un perfil de seguridad óptimo, con menos del 2% de complicaciones. En el caso de la criolipólisis, un metaanálisis de 2022 documentó una reducción media del 22% del panículo adiposo tras una única sesión, posicionando esta técnica como referente en remodelación corporal sin cirugía.

Ventajas y Limitaciones
Las principales ventajas para los profesionales incluyen la ampliación del público objetivo, la reducción de tiempos de recuperación y la posibilidad de ofrecer tratamientos combinados con protocolos personalizados. No obstante, la necesidad de formación técnica avanzada y la inversión inicial en equipos (que pueden superar los 80.000€ en plataformas multifunción) suponen un reto para pequeñas clínicas. Además, los resultados de los tratamientos no quirúrgicos, aunque cada vez más similares a los quirúrgicos, pueden requerir mantenimiento periódico y sesiones de repaso.

Opinión de Expertos
Erik Haines, analista de Guidepoint Qsight, señala que “el crecimiento sostenido en el mercado de la estética no quirúrgica se debe a la combinación de innovación tecnológica, demanda de resultados naturales y menor aversión al riesgo por parte de los pacientes”. Profesionales como la Dra. Mónica Campos, médico estético en Madrid, destacan la importancia de “apostar por la formación continua y la actualización tecnológica, ya que la diferenciación y la excelencia clínica son clave en un mercado cada vez más competitivo”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
La integración de equipos multifunción, protocolos combinados (por ejemplo, láser + radiofrecuencia + rellenos) y la personalización de tratamientos son actualmente la tendencia más rentable y demandada. El análisis de datos y la digitalización de la gestión clínica permiten a los gerentes optimizar la agenda, el retorno de inversión y la fidelización de pacientes. Las clínicas que invierten en aparatología de última generación y formación especializada se posicionan en la vanguardia del sector, incrementando su reputación y capacidad de captación.

Conclusiones
El crecimiento del mercado de la estética no invasiva en 2024 consolida la apuesta por la innovación, la seguridad y la personalización en los tratamientos. Para los profesionales y gerentes de clínicas, la actualización tecnológica y la formación continua son factores estratégicos para capitalizar el auge de la demanda, optimizar recursos y ofrecer resultados a la altura de las expectativas de un paciente cada vez más informado y exigente.

(Fuente: plasticsurgerypractice.com)