EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

La relevancia actual de las terapias sistémicas tradicionales en dermatología estética

Introducción

En el contexto de la estética avanzada y la medicina dermatológica, el sector experimenta una constante evolución impulsada por la incorporación de nuevas tecnologías, principios activos innovadores y técnicas minimamente invasivas. Sin embargo, la doctora Kristine Kucera, PA-C, MPAS, DHS, subraya la importancia persistente de las terapias sistémicas tradicionales en dermatología, incluso en un entorno donde proliferan nuevas opciones terapéuticas. El presente artículo analiza la vigencia y el valor de estos tratamientos clásicos para profesionales y gerentes de clínicas médico-estéticas y centros de estética avanzada.

Novedad o Tratamiento

Las terapias sistémicas tradicionales engloban fármacos orales y parenterales de reconocida eficacia, como metotrexato, acitretina, ciclosporina y corticosteroides sistémicos. Aunque la industria ha sido testigo del auge de candidatos biológicos, moléculas pequeñas y procedimientos láser avanzados, los tratamientos sistémicos convencionales continúan desempeñando un papel relevante, especialmente en patologías cutáneas crónicas y refractarias, como la psoriasis, el acné noduloquístico o el liquen plano.

Características Técnicas

– **Metotrexato**: Antimetabolito utilizado desde hace décadas en psoriasis severa y artritis psoriásica. Dosis habituales de 7,5 a 25 mg/semana, ajustadas por peso y respuesta clínica.
– **Acitretina**: Retinoide oral indicado en psoriasis pustulosa y eritrodérmica. Su posología suele oscilar entre 10 y 50 mg/día, con monitorización estricta de parámetros hepáticos y lípidos.
– **Ciclosporina**: Inmunosupresor de acción rápida, prescrito en brotes agudos de psoriasis o eccema atópico grave. Dosis de 2,5 a 5 mg/kg/día, habitualmente en ciclos cortos.
– **Corticosteroides sistémicos**: Prednisona o metilprednisolona, en dosis variables según indicación y duración, controlando riesgos de efectos secundarios.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

Si bien los principios activos citados mantienen su formulación original, la actualización de protocolos de uso, la optimización de dosis y la introducción de biomarcadores para seleccionar pacientes han refinado sustancialmente su perfil de seguridad y eficacia. Además, la monitorización digital mediante plataformas como DermEngine o FotoFinder permite un control evolutivo mucho más preciso de las respuestas terapéuticas y la prevención de efectos adversos, integrando la medicina personalizada en el manejo clásico.

Evidencia y Estudios recientes

Un estudio publicado en 2023 en *Journal of the American Academy of Dermatology* demostró que el metotrexato sigue siendo coste-eficaz y seguro como primera línea en psoriasis moderada a grave, especialmente en pacientes sin acceso a terapias biológicas o con contraindicaciones para éstas (Smith et al., 2023). De igual modo, revisiones sistemáticas señalan que la ciclosporina, administrada en ciclos cortos, reduce de forma significativa las exacerbaciones agudas sin incremento notable de toxicidad a largo plazo.

Ventajas y Limitaciones

**Ventajas**:
– Bajo coste en comparación con terapias biológicas (precio aproximado de metotrexato: 10-30 €/mes).
– Amplia experiencia clínica y protocolos bien establecidos.
– Facilidad de acceso y disponibilidad universal.
– Efectividad probada en perfiles de pacientes seleccionados y combinaciones con terapias tópicas y aparatología (láser, luz pulsada intensa).

**Limitaciones**:
– Mayor riesgo de efectos secundarios sistémicos (hepatotoxicidad, nefrotoxicidad, teratogenicidad).
– Requieren monitorización analítica regular.
– No recomendados en mujeres gestantes o pacientes con comorbilidades graves.
– Menor perfil de selectividad frente a biológicos de última generación (adalimumab, secukinumab).

Opinión de Expertos

Kristine Kucera sostiene que “las terapias sistémicas tradicionales siguen siendo una herramienta indispensable para el abordaje integral de muchas dermatosis crónicas en la práctica estética y dermatológica, especialmente en contextos donde los recursos económicos, la experiencia clínica o el acceso a nuevas moléculas es limitado”. Otros especialistas, como el Dr. Juan Ferrando (Clínica Dermatológica Internacional), coinciden en la necesidad de mantener estos tratamientos en el arsenal terapéutico, adaptando su uso a los avances diagnósticos y de monitorización.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

La integración de terapias sistémicas tradicionales en el entorno de clínicas y centros de estética médica permite ofrecer respuestas efectivas a pacientes con cuadros refractarios o resistentes a tratamientos tópicos y aparatología sola. Su uso combinado con tecnologías como láseres fraccionados, LED terapéutico o microagujas facilita la reducción de dosis y la minimización de efectos adversos, optimizando los resultados estéticos y funcionales. Además, el conocimiento exhaustivo de protocolos de seguimiento y la formación continuada del equipo profesional son fundamentales para asegurar la seguridad y la satisfacción del paciente.

Conclusiones

En la era de la innovación terapéutica, las terapias sistémicas tradicionales mantienen su vigencia y utilidad en el sector de la estética avanzada y la medicina dermatológica. Para los profesionales y responsables de clínicas y centros estéticos, su correcta integración y actualización representan una garantía de resultados y una alternativa coste-eficaz que no debe ser subestimada frente a las opciones más modernas.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)