EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

Estrategias innovadoras para el tratamiento de la queratosis actínica en el entorno de la estética avanzada

Introducción
La queratosis actínica (QA), también conocida como queratosis solar, representa una de las lesiones cutáneas premalignas más frecuentes en las consultas de medicina estética y dermatología avanzada. Su abordaje eficaz es clave para prevenir la progresión hacia carcinomas escamosos y para mantener la salud y el aspecto estético de la piel, especialmente en pacientes con fotodaños acumulados por la exposición solar. En el último congreso Fall Clinical PA/NP, el Dr. Darrell Rigel, MD, MS, ha presentado las estrategias más innovadoras y actualizadas para el tratamiento de la QA, orientadas a mejorar la eficacia, la experiencia del paciente y la integración en clínicas y centros de estética avanzada.

Novedad o Tratamiento
El enfoque actual para el tratamiento de la QA combina terapias dirigidas a lesiones individuales con tratamientos de campo, abordando tanto las lesiones visibles como el daño subclínico circundante. Entre las estrategias más destacadas se encuentran las terapias fotodinámicas (TFD) de última generación, el uso de dispositivos láser fraccionados y la aplicación de formulaciones tópicas avanzadas con principios activos como ingenol mebutato, imiquimod, 5-fluorouracilo y diclofenaco sódico. Además, se está incorporando la crioterapia de precisión y la electrocirugía controlada por dispositivos de nueva generación.

Características Técnicas
Los sistemas de terapia fotodinámica han evolucionado significativamente. Equipos como Aktilite CL128 (Galderma) y Blue-U (DUSA Pharmaceuticals) destacan por su precisión en la entrega de luz LED roja (630 nm) o azul (417 nm), mejorando la activación del ácido aminolevulínico (ALA) y la eficacia sobre el campo de queratosis. Los láseres fraccionados no ablativos, como Fraxel Dual (Solta Medical) y Clear + Brilliant (Bausch Health), permiten tratar múltiples lesiones en una sola sesión, minimizando el downtime y mejorando la textura cutánea global. En cuanto a tópicos, las nuevas formulaciones liposomales mejoran la penetración y reducen la irritación.

Innovaciones respecto a modelos anteriores
Las últimas generaciones de dispositivos incorporan sistemas de enfriamiento integrado y protocolos de emisión pulsada que reducen el disconfort y aceleran la recuperación. La terapia fotodinámica asistida con luz natural (Daylight PDT) emplea la exposición al sol controlada tras la aplicación tópica de ALA, facilitando la tolerancia y la eficacia en grandes áreas. Por otro lado, la introducción de la inteligencia artificial en algunos equipos permite la detección automatizada de lesiones y la personalización de parámetros, optimizando los resultados y la seguridad.

Evidencia y Estudios recientes
Un estudio publicado en *Journal of the American Academy of Dermatology* en 2022 demostró que la terapia fotodinámica de campo con luz roja, combinada con dispositivos de última generación, consigue tasas de aclaramiento superiores al 85% a los seis meses, con mínimos efectos adversos (Szeimies et al., 2022). Además, investigaciones recientes avalan la eficacia de los protocolos combinados (láser fraccionado + tópicos) en la reducción del daño actínico subclínico y la mejora de la calidad cutánea general.

Ventajas y Limitaciones
Las estrategias modernas ofrecen una mayor selectividad, menor tiempo de recuperación y una mejor experiencia del paciente. La personalización del tratamiento según el tipo de piel y el grado de fotodaño es ahora más accesible. Sin embargo, el coste de adquisición de equipos de alta gama puede ser elevado (Aktilite CL128, aprox. 18.000€; Fraxel Dual, desde 60.000€), y se requiere formación específica para optimizar protocolos y evitar complicaciones como hiperpigmentaciones o irritación.

Opinión de Expertos
El Dr. Darrell Rigel subraya la importancia de un abordaje integral: “La combinación de terapias dirigidas y de campo, junto con dispositivos de última generación, maximiza los resultados y la satisfacción del paciente, especialmente en entornos de medicina estética donde el aspecto cosmético es prioritario”. Otros expertos coinciden en que la integración de estas tecnologías permite diferenciar la oferta de los centros y fidelizar una clientela cada vez más informada y exigente.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
La implementación de estos tratamientos requiere ajustes en la operativa diaria: adecuación de cabinas para TFD, formación continuada del personal, y actualización de protocolos de consentimiento y seguimiento. La posibilidad de combinar tratamientos en la misma sesión (por ejemplo, láser + tópico) permite optimizar la agenda y mejorar la rentabilidad. Además, la demanda de terapias mínimamente invasivas y con resultados naturales sigue en aumento, consolidando estas estrategias como una inversión estratégica para clínicas y centros de estética avanzada.

Conclusiones
La gestión avanzada de la queratosis actínica en entornos de estética y medicina estética se beneficia enormemente de las innovaciones tecnológicas y la evolución de los protocolos terapéuticos. La combinación de terapias de campo, dispositivos de última generación y principios activos tópicos permite abordar el daño actínico de manera integral, mejorando tanto la eficacia clínica como los resultados estéticos. La actualización constante es fundamental para seguir ofreciendo tratamientos de vanguardia y responder a las expectativas de un mercado cada vez más sofisticado.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)