EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

**Ampliando el Horizonte Terapéutico de la Dapsona Tópica Más Allá del Tratamiento del Acné**

### Introducción

En el entorno de la estética avanzada y la medicina estética, la búsqueda de principios activos con amplias aplicaciones y perfil de seguridad óptimo es constante. La dapsona tópica, tradicionalmente utilizada en el tratamiento del acné inflamatorio, está experimentando una notable expansión de sus indicaciones dentro de la dermatología estética profesional. Los avances recientes en investigación clínica han puesto de manifiesto su potencial para abordar distintas dermatosis y afecciones cutáneas de interés en consulta, lo que la convierte en una alternativa relevante para los profesionales que buscan diversificar sus opciones terapéuticas y optimizar resultados en pacientes con piel sensible o intolerancia a otros tratamientos.

### Novedad o Tratamiento

La dapsona tópica, comercializada principalmente bajo el nombre de marca *Aczone® Gel* (Allergan/AbbVie), ha sido ampliamente prescrita en concentraciones del 5% y 7,5% para el manejo del acné vulgar. Sin embargo, recientes publicaciones y ensayos clínicos han evidenciado su eficacia en otras patologías dermatológicas de interés estético, como la dermatitis perioral, la rosácea, la hidradenitis supurativa incipiente y ciertas formas de dermatitis irritativa o de contacto, especialmente en pacientes con piel reactiva o antecedentes de intolerancia a retinoides o antibióticos tópicos tradicionales.

### Características Técnicas

La dapsona es una sulfonamida con propiedades antiinflamatorias y antibacterianas, actuando principalmente mediante la inhibición de la dihidropteroato sintetasa y la reducción de la quimiotaxis de neutrófilos. En su formulación tópica, se presenta como gel transparente, de rápida absorción, con una concentración estándar del 5% (Aczone® Gel 5%) o del 7,5% en mercados como Estados Unidos. Su excelente tolerancia cutánea y bajo perfil de absorción sistémica la diferencian de otros antibióticos tópicos, permitiendo su uso en áreas extensas y en pacientes con piel sensible. La posología habitual es de una aplicación diaria, aunque puede ajustarse según el protocolo y la indicación.

### Innovaciones respecto a modelos anteriores

La principal innovación respecto a formulaciones orales históricas de la dapsona radica en su administración tópica, lo que reduce de forma drástica los riesgos sistémicos asociados, como la anemia hemolítica y la metahemoglobinemia. Las formulaciones actuales incorporan excipientes no comedogénicos y sistemas de liberación modificada que mejoran la penetración dérmica y minimizan efectos secundarios locales. Además, su espectro de acción antiinflamatorio la distingue de otros antibióticos tópicos tradicionales, como la clindamicina o la eritromicina, y permite su integración en protocolos combinados con retinoides, ácido azelaico o niacinamida, optimizando la tolerancia y la eficacia.

### Evidencia y Estudios Recientes

Un estudio multicéntrico publicado en *Journal of the American Academy of Dermatology* en 2022 (Zaenglein et al.) analizó el uso de dapsona tópica al 5% en 250 pacientes con diferentes dermatosis inflamatorias faciales, observando mejoras clínicas significativas en lesiones de rosácea pápulo-pustulosa y dermatitis perioral tras 8 semanas de tratamiento, con una tasa de eventos adversos inferior al 3%. Además, revisiones recientes han documentado su utilidad como terapia adyuvante en casos leves de hidradenitis supurativa y en el manejo de lesiones residuales postinflamatorias.

### Ventajas y Limitaciones

Entre las ventajas más destacadas para el sector profesional se encuentran:

– Baja probabilidad de resistencia bacteriana, a diferencia de antibióticos clásicos.
– Excelente perfil de tolerancia en piel sensible y reactiva.
– Posibilidad de uso prolongado sin limitación de tiempo estricta.
– Compatibilidad con otros principios activos en protocolos multimodales.

Sin embargo, la dapsona tópica presenta ciertas limitaciones:

– Eficacia reducida en lesiones noduloquísticas profundas (frente a orales o infiltraciones).
– Posible aparición de leve sequedad, eritema o descamación en pacientes con piel muy reactiva.
– Coste superior a formulaciones genéricas de otros antibióticos tópicos, con precios orientativos entre 55 y 70 euros por tubo de 60 gramos, dependiendo del mercado y la concentración.
– No disponible en todos los países europeos, lo que puede limitar su acceso fuera de grandes núcleos urbanos o clínicas de referencia.

### Opinión de Expertos

Dermatólogos y médicos estéticos coinciden en la versatilidad de la dapsona tópica, especialmente para pacientes con antecedentes de intolerancia a retinoides, mujeres embarazadas o lactantes (bajo estrecha indicación médica) y casos de brotes inflamatorios recalcitrantes. El Dr. Pablo Boixeda, referente nacional en dermatología estética, destaca: “La dapsona tópica está redefiniendo el algoritmo terapéutico en dermatosis inflamatorias leves, con un perfil de seguridad y eficacia muy superior al esperado para un fármaco de su categoría”.

### Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

La dapsona tópica se incorpora en protocolos avanzados para el tratamiento del acné inflamatorio, la rosácea pápulo-pustulosa, la dermatitis perioral y como coadyuvante en procesos de regeneración cutánea postprocedimiento (láser, peelings, microagujas), favoreciendo la resolución de lesiones inflamatorias y minimizando el riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria. Su perfil de tolerancia la hace idónea para pacientes con baja adherencia a otros activos irritativos, y su uso continuado no compromete la integridad cutánea ni induce resistencia bacteriana relevante. Las clínicas médico-estéticas líderes ya la incluyen en sus menús terapéuticos, tanto en tratamientos exclusivos como en sinergia con aparatología (láser fraccionado, IPL) y otros principios activos.

### Conclusiones

La dapsona tópica representa una herramienta emergente y polivalente para el sector de la estética avanzada, ampliando las alternativas terapéuticas disponibles para lesiones inflamatorias faciales más allá del acné vulgar. Su excelente tolerancia, versatilidad y perfil de seguridad la posicionan como una opción de referencia en el manejo de dermatosis leves a moderadas, especialmente en pacientes con piel sensible o cuando se requiere minimizar el riesgo de resistencia bacteriana. Su integración en protocolos combinados y la evidencia clínica acumulada respaldan su uso en centros de estética y clínicas médico-estéticas, consolidando su papel en la vanguardia del cuidado cutáneo profesional.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)