EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

Estudio belga identifica los verdaderos factores de coste en el tratamiento de la psoriasis

Introducción

La gestión de la psoriasis en entornos profesionales de estética avanzada y medicina estética va mucho más allá de la aplicación de tratamientos tópicos o la recomendación de productos dermocosméticos. Un reciente estudio belga publicado en 2024 arroja luz sobre los verdaderos factores que inciden en el coste total de la atención a pacientes con psoriasis, un dato relevante para clínicas médico-estéticas y centros privados que buscan optimizar sus servicios, ajustar protocolos y mejorar la rentabilidad sin perder la eficacia terapéutica ni la satisfacción del cliente.

Novedad o Tratamiento

El estudio se centra en el análisis detallado de los costes relacionados con la atención integral de la psoriasis en la práctica clínica real, incluyendo tanto los tratamientos tradicionales como las nuevas terapias biológicas, procedimientos de fototerapia y atención multidisciplinar. Específicamente, se examinan los recursos consumidos durante el manejo de la psoriasis moderada a grave, resaltando el peso de los tratamientos innovadores frente a las técnicas convencionales.

Características Técnicas

Actualmente, el abordaje profesional de la psoriasis en clínicas de estética y medicina estética incluye una combinación de terapias tópicas (como corticosteroides de última generación y análogos de la vitamina D), fototerapia (UVB de banda estrecha, UVA/PUVA), dispositivos de luz LED, y en determinados casos, la aplicación de terapias sistémicas o biológicas bajo supervisión médica. Entre las tecnologías más empleadas en el entorno privado destacan equipos como excímer láser (308 nm), cabinas de UVB de banda estrecha (por ejemplo, Waldmann UV7002), y dispositivos LED de alta potencia para terapia fotodinámica.

En cuanto a los precios, la inversión en una cabina de fototerapia UVB puede oscilar entre 12.000 y 30.000 euros, mientras que un equipo de excímer láser ronda los 35.000 a 50.000 euros. Los costes de los fármacos biológicos (adalimumab, secukinumab, ixekizumab, entre otros) pueden superar los 10.000 euros anuales por paciente, lo que representa un reto en la gestión de recursos para clínicas privadas.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

El estudio destaca que la introducción de terapias biológicas ha supuesto un cambio radical en el coste y la efectividad del tratamiento de la psoriasis. Frente a protocolos tradicionales basados en corticoides tópicos y fototerapia, las nuevas moléculas biológicas, dirigidas específicamente contra mediadores inflamatorios como TNF-α, IL-17 e IL-23, han demostrado una eficacia superior y una remisión prolongada de los síntomas. Sin embargo, su elevado precio impacta significativamente en el coste global del tratamiento, obligando a los centros a valorar cuidadosamente la selección de candidatos y el seguimiento estrecho.

Evidencia y Estudios recientes

El trabajo belga publicado en 2024 (Janssens et al., *Dermatology Times*, 2024) analizó el coste real de la atención a 500 pacientes con psoriasis durante un año. Los resultados indican que el 65% del coste total proviene de los tratamientos biológicos, mientras que la fototerapia y los tratamientos tópicos representan el 20% y el 10% respectivamente. El estudio subraya la necesidad de una gestión eficiente de recursos y la importancia de seleccionar el tratamiento más adecuado en función del perfil del paciente y la respuesta terapéutica esperada.

Ventajas y Limitaciones

Entre las ventajas de los tratamientos innovadores destaca una mayor tasa de remisión, mejor calidad de vida y reducción de brotes, lo que repercute en la satisfacción del paciente y en la fidelización en centros privados. Sin embargo, las limitaciones se centran en el elevado coste de los biológicos, la necesidad de seguimiento médico estrecho y la posible aparición de efectos secundarios a largo plazo. Por otra parte, la fototerapia y las terapias tópicas, aunque menos costosas, presentan tasas de recaída más elevadas y requieren mayor frecuencia de visitas.

Opinión de Expertos

Dermatólogos y médicos estéticos consultados coinciden en que la personalización del tratamiento es clave para optimizar costes y resultados. La Dra. Carmen Alonso, especialista en medicina estética avanzada en Madrid, señala: “En el entorno privado, es crucial identificar qué pacientes se beneficiarán realmente de biológicos y cuáles pueden manejarse con protocolos combinados de fototerapia y tópicos, maximizando la relación coste-beneficio”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

Para los responsables de clínicas y centros de estética avanzada, este estudio aporta datos esenciales para la planificación de servicios y la adquisición de equipamiento. La posibilidad de ofrecer protocolos integrados (fototerapia, dispositivos LED, terapias tópicas de última generación y seguimiento médico) permite diversificar la oferta y adaptarse a las necesidades reales del mercado. Además, el estudio subraya la importancia de informar adecuadamente al paciente sobre las opciones disponibles y los costes asociados, así como la necesidad de establecer acuerdos con laboratorios y proveedores para optimizar la adquisición de productos y equipos.

Conclusiones

El estudio belga de 2024 redefine el enfoque sobre la gestión de la psoriasis en el ámbito de la estética avanzada, poniendo de relieve que la mayor parte del coste deriva del uso de terapias biológicas. Para clínicas y centros de estética, la clave está en equilibrar la introducción de tratamientos innovadores con una gestión eficiente de los recursos, favoreciendo la personalización y la optimización de protocolos. Las tendencias del mercado apuntan hacia una mayor integración de tecnologías avanzadas y la colaboración multidisciplinar para ofrecer resultados superiores sin comprometer la sostenibilidad económica del centro.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)