EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

Personalización de la Terapia para Psoriasis: Adherencia, Comorbilidades y Zonas de Difícil Tratamiento

Introducción
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta a un porcentaje significativo de la población adulta en Europa, suponiendo un reto continuado para dermatólogos y profesionales de la estética avanzada. Aunque existen numerosos tratamientos, la personalización terapéutica se ha convertido en una tendencia clave, especialmente en pacientes con baja adherencia, comorbilidades asociadas y afectación en zonas de difícil acceso o tratamiento. Este enfoque, respaldado por la evidencia científica más reciente, es fundamental para clínicas médico-estéticas y centros de estética que buscan resultados óptimos y una experiencia diferenciadora para sus pacientes.

Novedad o Tratamiento
La estrategia actual para el manejo de la psoriasis va más allá de la selección convencional de fármacos tópicos o sistémicos. El paradigma se está desplazando hacia terapias individualizadas que consideran no solo el tipo y extensión de la psoriasis, sino también factores personales como la presencia de comorbilidades (diabetes, obesidad, síndrome metabólico), la localización de las lesiones (cuero cabelludo, pliegues, uñas, palmas y plantas) y la capacidad real del paciente para seguir el tratamiento (adherencia).

En este contexto, la combinación de tecnologías de aparatología avanzada –como la fototerapia con luz ultravioleta de banda estrecha (UVB 311 nm), láser excimer (308 nm), y dispositivos de microinyección transdérmica– junto a nuevos vehículos tópicos (espumas, geles, cremas liposomadas) y principios activos innovadores (calcipotriol, tazaroteno, apremilast tópico), está marcando la diferencia en los resultados obtenidos en clínicas especializadas.

Características Técnicas
Entre las tecnologías más empleadas, destacan:

– **Fototerapia UVB de banda estrecha (311 nm):** Tecnología como Waldmann UV 100 y Daavlin Series 7, con protocolos personalizados de 2-3 sesiones semanales, especialmente útil en placas extensas y zonas de difícil acceso.
– **Láser Excimer (308 nm):** Equipos como XTRAC o Excimer 308 nm de Alma Lasers, indicados para placas localizadas y zonas resistentes.
– **Microinyección transdérmica (mesoterapia):** Dispositivos como U225 o Dermapen 4, permiten la administración focalizada de principios activos, optimizando la penetración y reduciendo efectos secundarios sistémicos.
– **Vehículos tópicos avanzados:** Formulaciones en espuma (Enstilar® de Leo Pharma, combinación de calcipotriol/betametasona), geles hidroalcohólicos y cremas liposomadas, que mejoran la absorción y comodidad de uso.

Innovaciones respecto a modelos anteriores
La principal innovación reside en la integración de parámetros individualizados en el diseño del protocolo terapéutico. Los sistemas actuales permiten ajustar la dosis, frecuencia y tipo de energía lumínica según la localización anatómica y la respuesta del paciente, minimizando el riesgo de efectos adversos. Además, la aparición de vehículos tópicos de última generación ha mejorado la biodisponibilidad de los activos y la tolerabilidad, facilitando la adherencia y la satisfacción del usuario.

En el ámbito de la medicina estética, la utilización de tecnologías no invasivas –como la radiofrecuencia fraccionada (Morpheus8, EndyMed Intensif) o terapias fotobiomoduladoras LED (Celluma, Dermalux Flex MD)– se está explorando en protocolos combinados, especialmente para el tratamiento de secuelas como discromías o engrosamiento residual.

Evidencia y Estudios recientes
Un estudio publicado en *Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology* en 2022 demostró que la combinación de fototerapia UVB con vehículos tópicos de espuma mejora la respuesta clínica en un 30% comparado con tratamientos convencionales (Smith et al., 2022). Asimismo, un metaanálisis de 2023 en *Dermatology Therapy* avala el uso de láser excimer en psoriasis palmo-plantar y de uñas, con tasas de remisión superiores al 70% tras 8-12 sesiones.

Ventajas y Limitaciones
Ventajas:
– Personalización que favorece la adherencia y calidad de vida del paciente.
– Reducción del uso sistémico de corticoides e inmunosupresores, minimizando riesgos.
– Aplicación selectiva en zonas difíciles (cuero cabelludo, pliegues, uñas).
– Mejora de la experiencia estética y funcional del usuario.

Limitaciones:
– Coste elevado de algunos equipos (láser excimer desde 35.000 €, cabinas UVB desde 12.000 €).
– Formación y experiencia técnica necesarias para ajustar protocolos.
– Variabilidad en la respuesta según el fenotipo psoriasis y comorbilidades asociadas.

Opinión de Expertos
Dermatólogos y médicos estéticos consultados coinciden en que la personalización del tratamiento es esencial para el control efectivo de la psoriasis en clínicas no hospitalarias. La Dra. Alicia Gómez (Clínica Dermalight, Madrid) afirma: “El uso combinado de aparatología avanzada y vehículos tópicos innovadores nos permite abordar la enfermedad desde una perspectiva más integral y duradera, adaptándonos a la realidad de cada paciente”.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
Para los centros de estética avanzada y clínicas médico-estéticas, la integración de estos protocolos permite:
– Ampliar la cartera de servicios para pacientes con patologías cutáneas crónicas.
– Mejorar la fidelización mediante resultados visibles y confort en el tratamiento.
– Diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo, apostando por tecnologías punteras y protocolos adaptados.
– Ofrecer alternativas seguras y efectivas para pacientes con contraindicación a tratamientos sistémicos.

Conclusiones
La personalización terapéutica en psoriasis, apoyada en la aparatología avanzada y los nuevos desarrollos en vehículos tópicos y principios activos, representa una oportunidad estratégica para el sector de la estética avanzada. Abordar la adherencia, las comorbilidades y las zonas de difícil tratamiento no solo mejora los resultados clínicos, sino que incrementa la satisfacción del paciente y la rentabilidad de los centros. Adoptar estos protocolos implica una inversión en formación y equipamiento, pero posiciona a las clínicas en la vanguardia del cuidado dermatológico y estético.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)