EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Tratamientos

LEO Pharma culmina la adquisición de spesolimab para el tratamiento de la psoriasis pustulosa generalizada

Introducción
El sector de la dermatología estética y la medicina estética está siendo testigo de un creciente interés por terapias biológicas altamente específicas para enfermedades cutáneas complejas, que hasta hace poco disponían de opciones limitadas y poco eficaces. En este contexto, LEO Pharma, una de las compañías farmacéuticas líderes en dermatología, ha anunciado la culminación de la adquisición de spesolimab, un innovador agente biológico desarrollado para la psoriasis pustulosa generalizada (GPP). La operación refuerza la apuesta de LEO Pharma por la investigación, el desarrollo y la comercialización de terapias avanzadas para patologías dermatológicas de difícil manejo, lo que puede tener un impacto relevante en el entorno de las clínicas médico-estéticas y centros especializados.

Novedad o Tratamiento
Spesolimab es un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido contra el receptor de la interleucina-36 (IL-36R), una diana terapéutica directamente implicada en la fisiopatología de la psoriasis pustulosa generalizada. La GPP es una forma rara y grave de psoriasis caracterizada por brotes recurrentes de pústulas estériles sobre la piel inflamada, que pueden deteriorar considerablemente la calidad de vida de los pacientes y complicar los tratamientos estéticos y de regeneración cutánea. La adquisición de spesolimab por parte de LEO Pharma representa un paso significativo en la disponibilidad de opciones terapéuticas innovadoras para centros de medicina estética que buscan abordar alteraciones cutáneas complejas.

Características Técnicas
Spesolimab (nombre comercial: SPEVIGO®) actúa bloqueando el receptor de la IL-36, una citoquina clave que desempeña un papel central en la cascada inflamatoria de la GPP. Se administra por vía intravenosa en una pauta de dosis única de 900 mg, aunque la experiencia clínica podría permitir ajustes protocolizados en función de la severidad y recurrencia de los brotes. Su mecanismo de acción selectivo permite una intervención rápida sobre la inflamación cutánea, mejorando el perfil de seguridad respecto a terapias sistémicas clásicas como los corticoides o la ciclosporina. SPEVIGO® ha sido aprobado por la EMA y la FDA como el primer tratamiento específico para los brotes de GPP, subrayando su relevancia en el ámbito profesional.

Innovaciones respecto a modelos anteriores
A diferencia de las terapias tradicionales basadas en inmunosupresores generales o retinoides sistémicos, spesolimab ofrece una acción focalizada que minimiza el impacto sobre el sistema inmunitario global del paciente. Su especificidad sobre la vía IL-36 lo diferencia de otros biológicos empleados en la psoriasis vulgar, como los inhibidores de TNF-α (adalimumab) o IL-17 (secukinumab), que no han mostrado la misma eficacia en la GPP. Además, la administración intravenosa en bolus simplifica la adherencia al tratamiento y reduce la necesidad de regímenes crónicos, lo que puede mejorar la experiencia del paciente y reducir los tiempos de consulta en clínicas.

Evidencia y Estudios recientes
La eficacia y seguridad de spesolimab han sido respaldadas por el ensayo Effisayil 1 (2022), un estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado con placebo, que demostró una respuesta clínica significativa a las 12 semanas tras una sola dosis en pacientes con brotes agudos de GPP. El 54% de los pacientes tratados lograron una remisión completa de las lesiones pustulosas, frente al 6% en el grupo placebo, con un perfil de seguridad aceptable y efectos adversos principalmente leves o moderados (Morbidity and Mortality Weekly Report, 2022).

Ventajas y Limitaciones
Entre los principales beneficios de spesolimab destacan su inicio de acción rápido (mejoría visible en 1-2 semanas), la reducción de hospitalizaciones y la mejora en la calidad de vida cutánea, facilitando la posterior aplicación de procedimientos estéticos. No obstante, su elevado coste (precio de referencia aproximado: 14.000–17.000 € por dosis) y la necesidad de administración intravenosa limitan su uso a centros médicos especializados con personal entrenado. Además, la experiencia acumulada en pacientes con comorbilidades o en tratamientos de mantenimiento aún es limitada.

Opinión de Expertos
Dermatólogos y especialistas en medicina estética consideran a spesolimab como un avance disruptivo en el manejo de la GPP, destacando su potencial para transformar el pronóstico de estos pacientes y su integración en protocolos combinados de regeneración cutánea avanzada. Sin embargo, subrayan la necesidad de establecer criterios claros de selección y monitorización, así como protocolos específicos para su implementación en entornos de medicina estética.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética
La disponibilidad de spesolimab permitirá a los centros especializados ofrecer soluciones de alta eficacia para pacientes que presentan GPP o brotes pustulosos refractarios a tratamientos convencionales, especialmente previo a procedimientos de resurfacing, láser o terapias regenerativas. Su uso puede integrarse en rutas de derivación colaborativa entre dermatólogos y especialistas en medicina estética, optimizando el abordaje multidisciplinar de la piel comprometida. Además, la llegada de esta terapia al mercado puede motivar la actualización de protocolos y la formación específica del personal en la administración y seguimiento de tratamientos biológicos avanzados.

Conclusiones
La adquisición de spesolimab por LEO Pharma marca un hito en la evolución del arsenal terapéutico disponible para la psoriasis pustulosa generalizada, aportando una solución eficaz, segura y específica que puede complementar las estrategias de medicina estética avanzada. Aunque su uso está actualmente restringido a entornos médicos y su coste es elevado, representa una tendencia clara hacia la personalización y sofisticación de las terapias dermatológicas, con implicaciones directas para clínicas y centros estéticos que busquen ofrecer servicios de vanguardia y resultados óptimos en pacientes con alteraciones cutáneas severas.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)