EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

EsteticNews

Noticias del mundo de la belleza para profesionales

Noticias

La terapia online revoluciona el abordaje de los BFRBs dermatológicos en estética avanzada

Introducción

En los últimos años, los trastornos repetitivos centrados en el cuerpo (BFRBs, por sus siglas en inglés)—como la tricotilomanía (arrancamiento compulsivo de cabello) y la dermatillomanía (excoriación de la piel)—han cobrado especial relevancia en el ámbito de la estética avanzada. Estos comportamientos, con una prevalencia estimada del 1-3% en la población general y una incidencia significativamente mayor en mujeres jóvenes, suponen un reto creciente para dermatólogos, médicos estéticos y especialistas en estética avanzada, debido al impacto directo en la salud cutánea, el aspecto físico y la autoestima de los pacientes. El acceso a tratamientos efectivos es aún limitado por la estigmatización, la falta de profesionales formados y las dificultades logísticas para el seguimiento presencial. En este contexto, las terapias basadas en internet han emergido como una solución innovadora y técnica para abordar estos trastornos desde las clínicas estéticas y consultorios privados.

Novedad o Tratamiento

La terapia cognitivo-conductual (TCC) adaptada a formato online se posiciona como el tratamiento de referencia para los BFRBs dermatológicos. Plataformas especializadas y aplicaciones validadas, como NOCD, MindDistrict o SilverCloud, ofrecen programas estructurados de TCC, habitualmente con módulos de intervención en reversión de hábitos (Habit Reversal Training, HRT) y prevención de recaídas. Estos programas están diseñados tanto para la autoaplicación supervisada como para el acompañamiento por parte de psicólogos expertos en trastornos dermatológicos, permitiendo la integración directa en la rutina de las clínicas de medicina estética.

Características Técnicas

Las soluciones más avanzadas de terapia online emplean algoritmos de seguimiento del progreso, sistemas de recordatorio automatizados y videollamadas seguras para las sesiones. Generalmente, los programas constan de 8 a 12 módulos semanales y se complementan con diarios digitales, herramientas de autoevaluación y entrenamiento de habilidades de afrontamiento. Algunas plataformas están integrando inteligencia artificial para personalizar las recomendaciones según la evolución del paciente. El coste medio por protocolo oscila entre 120 y 300 euros por tratamiento completo, notablemente inferior al de la terapia presencial individual.

Innovaciones respecto a modelos anteriores

A diferencia de los protocolos tradicionales presenciales, la terapia online permite una monitorización más continua y objetiva de la conducta del paciente, gracias a la recopilación de datos en tiempo real y la utilización de métricas digitales. Además, la flexibilidad horaria y la eliminación de barreras geográficas facilitan la adherencia y reducen la tasa de abandono, un punto crítico en los BFRBs. Las nuevas generaciones de plataformas integran seguimiento multidisciplinar, permitiendo la colaboración entre psicólogos, dermatólogos y profesionales de la estética avanzada mediante historiales compartidos y protocolos coordinados.

Evidencia y Estudios recientes

Una revisión sistemática publicada en 2023 en el *Journal of the American Academy of Dermatology* analizó 12 ensayos clínicos sobre terapias online para BFRBs dermatológicos, concluyendo que la TCC basada en internet es igual de eficaz que la presencial para reducir la frecuencia y severidad de los síntomas, con una mejor accesibilidad y satisfacción del paciente. Además, un estudio de 2022 (Lee et al., *Behavior Therapy*) demostró que el 65% de los pacientes con tricotilomanía experimentaron una mejora clínica significativa tras completar un programa online de HRT.

Ventajas y Limitaciones

Entre las principales ventajas para los profesionales destacan la ampliación del portfolio de tratamientos, la facilidad de integración con otros procedimientos estéticos (láseres, peelings, microinjertos capilares) y la posibilidad de ofrecer un abordaje integral desde el propio centro. Para los pacientes, la anonimidad y la flexibilidad son factores clave de éxito. Sin embargo, las limitaciones incluyen la necesidad de competencias digitales mínimas, posibles problemas de confidencialidad en plataformas no reguladas, y la dificultad de intervención en casos de mayor gravedad o comorbilidad psiquiátrica.

Opinión de Expertos

Dra. Laura Martínez, dermatóloga experta en psicodermatología, señala: “La terapia online ha democratizado el acceso al tratamiento para los BFRBs, permitiendo que los profesionales de la estética avanzada participen activamente en la prevención de recaídas y el seguimiento, mejorando la satisfacción del paciente y la eficacia de los tratamientos complementarios”. Por su parte, el psicólogo clínico Dr. Pablo Romero destaca la importancia de la formación específica en el uso de estas plataformas y de la coordinación interdisciplinar para optimizar resultados.

Aplicaciones prácticas en centros y clínicas de estética y medicina estética

En la práctica, los centros de estética avanzada pueden incorporar la terapia online como un servicio complementario, especialmente en pacientes que presentan lesiones cutáneas recurrentes asociadas a BFRBs, dificultando el éxito de procedimientos como la depilación láser, la micropigmentación o los injertos capilares. La integración de protocolos específicos, con seguimiento digital y coordinación entre profesionales, permite maximizar la eficacia de los tratamientos y fidelizar a pacientes que, de otro modo, abandonarían el proceso estético por falta de abordaje psicológico.

Conclusiones

La terapia cognitivo-conductual online representa una herramienta técnica y accesible para el tratamiento de los BFRBs dermatológicos en el entorno de la estética avanzada. Su eficacia demostrada, la facilidad de integración con los protocolos estéticos y la mejora en la adherencia y satisfacción del paciente la convierten en una tendencia al alza en el mercado de la medicina estética. Los profesionales del sector deben valorar su incorporación estratégica, formándose en el uso de estas tecnologías y colaborando activamente con especialistas en salud mental para ofrecer un abordaje integral y actualizado.

(Fuente: www.dermatologytimes.com)